2012/02/28

Piquero patirrojo (Sula sula), el “halcón” del mar

Fuente: http://gorkaocio.blogspot.com/2012/02/piquero-patirrojo-sula-sula-el-halcon.html


miércoles 15 de febrero de 2012


PIQUERO PATIRROJO (Sula sula) EL “HALCÓN” DEL MAR


Desde que navego por aguas tropicales los piqueros patirrojos (Sula sula) son las aves marinas que mejores momentos me han hecho pasar. Y es gracias a la costumbre que tienen de acompañar a los barcos, en ocasiones durante más de una semana, mientras intentan capturar peces de la familia exocoetidae... los voladores. Si bien, es verdad que entre los marineros no despiertan las mismas simpatías gracias a lo corrosivo de sus defecaciones.
A estas aves las he visto en las aguas tropicales de los tres océanos que he navegado: Pacífico, Índico y Atlántico. Aunque es en este último océano y en concreto en las aguas que conforman el Golfo de Guinea donde es más escaso. Aquí crían en muy pequeño número en la Isla Ascensión. Por lo que tener la suerte de verlos en aguas abiertas es motivo de celebración.
Así fue el pasado 7 de febrero en las aguas que conforman la “Cruz”. Este término es el denominado por los pescadores por ser donde se concentran los cuatro puntos cardinales. En un día podemos navegar por aguas del NW, NE, SE y SW. En este caso apareció nuestro primer invierno de piquero en el 00 05 S 000 02 E.
Su característico vuelo, muy potente, llamó rápidamente mi atención. Enseguida se dirigió directamente al barco para posarse en su parte más alta.
Tras unos minutos de descanso comenzó a volar a la par del barco para avalanzarse a velocidad de vértigo contra cada uno de los peces voladores que levantaba la proa del barco.
Recuerda mucho a las garcillas buelleras (Bubulcus ibis) cuando siguen al ganado para capturar tanto a saltamontes ó langostas (Locusta sp) que levantan las vacas con cada paso. La proa del barco hace lo mismo. Levanta a los peces voladores que nadan cerca de la superficie y se apartan un buen puñado de decenas de metros antes de zambullirse de nuevo en el agua.
Los piqueros en cuanto ven a un pez saltar para alejarse planeando, pica como un auténtico Halcón peregrino (Falco peregrinus) y en una intensa persecución intenta capturar un pez antes de que este se zambulla de nuevo. Áun cuando no consigue su propósito siempre le queda la opción del picado para intentar capturarlo debajo del agua.
Falla casi las mismas veces en esta segunda oportunidad que cuando no las captura en vuelo. Aunque llegue a golperlos en el aire. No es tanto una cuestión de experiencia como de suerte. En cuanto el pez le burla, el piquero se alza veloz hacia arriba para ganar altura y así poder contar con mayor velocidad durante la nueva intentona.




Los echaba de menos. Desde que no navego por aguas del Índico por culpa de los piratas somalíes, echaba de menos a estas veloces aves. Así que cuando la semana pasada apareció este ejemplar, estuve toda una tarde disfrutando con sus técnica de caza. No pesca a los voladores. Los caza en el aire, como hace el Halcón peregrino con sus presas.


Los voladores han evolucionado para escapar de sus perseguidores. Estos a su vez ganan en velocidad para darles captura a ellos. Así tenemos a las Llampugas o Dorados (Coryphaena hippurus) perseguirles con grandes saltos fuera del agua o desde corta distancia desde ella.

Un saludete
Gorka Ocio

2012/02/27

PPrekin, beti atzera

Iturria: UNAC

El consejo de ministros aprueba revisar el real decreto de especies exóticas invasoras
 
El Consejo de Ministros ha aprobado revisar el contenido del Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y el catálogo de Especies Exóticas Invasoras con el fin de hacerlo viable y dar seguridad jurídica a una materia cuya regulación es imprescindible.
 
domingo, 26 de febrero de 2012
 

El Ejecutivo atiende así las inquietudes del conjunto de las comunidades autónomas que, en sucesivas reuniones con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, han advertido de los problemas e indefiniciones jurídicas que el actual Real Decreto ha mostrado en su aplicación desde su entrada en vigor el pasado 13 de diciembre.
La norma, además de contener importantes indefiniciones jurídicas que dificultan su aplicación, incorpora un listado de especies potencialmente invasoras a las que aplica un régimen altamente restrictivo, que afectaría a especies como la carpa o la trucha arco iris, integradas desde hace más de un siglo en nuestro ecosistema.

En el ámbito vegetal, el listado incluye un importante número de especies comúnmente utilizadas en jardinería y ampliamente extendidas en nuestras ciudades y urbanizaciones, como el césped común, los almendros o los madroños en las Islas Canarias, o ciertos tipos de acacias, geranios y rosales en todo el territorio nacional.
Todo esto ha provocado la imposibilidad material de aplicar la controvertida norma sin provocar situaciones tan anómalas como tener que declarar a las autoridades la tenencia de un carpín rojo a título de mascota.

Esta situación de conflictividad ha provocado que el Real Decreto se encuentre ya recurrido en el Tribunal Supremo, entre otros, por la Federación Española de Pesca. A su vez, Castilla y León, Aragón y Cataluña han remitido al Ministerio requerimientos previos a la interposición del correspondiente recurso contencioso-administrativo solicitando el reconocimiento de la actual nulidad de la norma, que parcialmente ha sido estimada por el Consejo de Ministros.

Tras la medida adoptada hoy, el Gobierno establecerá de forma consensuada con las administraciones autonómicas competentes, un nuevo marco regulador que refuerce el control y la erradicación de las especies exóticas invasoras que supongan una amenaza grave para el medio natural, en sintonía con el respeto a las actividades económicas y tradicionales como la caza y la pesca recreativa.

El equipo de dirige Miguel Arias Cañete es consciente de que las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, y la introducción de algunas de estas especies invasoras puede ocasionar graves perjuicios a la economía, la producción agrícola, ganadera y forestal, incluso a la salud pública

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2012

2012/02/26

'Bertiz' es la becada de Escolopax 2012

Iturria: DV

BERTIZARANA

'Bertiz' es la becada de Escolopax (sic) 2012

Proyecto para el estudio de la migración de becadas mediante seguimiento vía satélite

26.02.12 - 04:24 -

Bertiz es desde hace unos días, además de un Parque Natural, el nombre de una becada muy especial. Lleva en su espalda, a modo de pequeña mochila, un transmisor que le han colocado miembros del Club de Caza de Becada (CCBP), dentro de su proyecto Escolopax (sic) Sin Fronteras.
Han elegido este nombre como 'pequeño homenaje a los magníficos espacios naturales del Viejo Reyno'.
 
Proyecto
Con este proyecto el CCBP tiene como objetivo principal el estudio de la migración y origen de las poblaciones ibérico-invernantes de la especie scolopax rusticola (sic), mediante seguimiento vía satélite (RTVS), el estudio de isótopos estables de hidrógeno en sus plumas y el anillamiento científico.
La becada, ave de largo pico, es un animal esquivo y muy apreciado. De hecho también se le conoce como la Dama del Bosque.
Con este seguimiento se quiere establecer, entre otros, las fechas en que las becadas invernantes en la Península Ibérica comienzan la migración prenupcial e inician el regreso a sus áreas de nidificación, definir las distintas rutas migratorias, conocer los desplazamientos internos que las becadas puedan realizar una vez que han llegado a su destino, aumentar el conocimiento sobre los factores que influyen en las fechas de inicio de la migración prenupcial y postnupcial y mejorar en los procedimientos de captura y colocación de los emisores.
Tras un año en el que no hubo datos de las dos becadas equipadas en 2011, este año se ha colocado un nuevo transmisor, un nuevo PTT, que ya está dando resultados.
 
Bertiz, la becada
Como explican «con toda Europa bajo la nieve y la Península bajo cero la mejor opción para esta nueva apuesta estaba en los valles cantábricos de Navarra. La captura y equipamiento de esta nueva becada se programó para el viernes 10 de febrero de 2012 y la mejor zona de las posibles se encontraba junto al Parque Natural de Bertiz».
Así que esa semana, el martes 7, el recién estrenado equipo de anilladores del CCB en Navarra capitaneado por Miguel Minondo hizo una incursión en varias zonas limítrofes al Parque Natural. El viernes llevaron a cabo las capturas Rubén Ibáñez, Izaskun Ajuriagerra,Ibon Telletxea, Joseba Felix Tobar-Arbulu, Mikel, Pablo y Zarbo Ibarrola, además de Isabel Leranoz y Miguel Minondo.
Divididos en tres equipos, consiguieron capturar dos becadas. Comprobaron que tenían poca grasa a causa del frío y que pesaban 300 y 320 gramos.
Ambas se anillaron y la de más peso, llamada Bertiz, se equipó con el transmisor para ser liberada. Bertiz tiene por delante un largo viaje de miles de kilómetros, que si hay suerte, conseguirán seguir vía satélite. De momento han registrado movimientos hasta Gipuzkoa el 18 de febrero, a la zona entre Andoain y Goizueta; y de vuelta a la zona el 21 de febrero. Como explica Zarbo Ibarrola, «en estos momentos se encuentra en Bertizarana, haciendo acopio de grasa para salir de viaje».
Desde que comenzó el proyecto han conseguido realizar el seguimiento a varias becadas. Navarre, desde 2007, sumó unos 24.000 kilómetros de idas y venidas entre la Comunidad Foral y Rusia.

2012/02/24

Mokozabala (Platalea leucorodia) Txingudiko paduran

Alberto Luengo Plaiaundiko kudeatzaileak txosten berri bat argitaratu du:



Mokozabala (Platalea leucorodia) Txingudiko paduran

Txingudik berebiziko garrantzia du Ekialdeko Atlantikoko ibilbidean. Leku estrategikoa da ibilbide horren barruan, iparraldeko latitudeetatik datorren hegazti-fluxu handi bat bideratzen duen migrazio-inbutua baita. Zenbait oztopo natural daudenez, Kantauri itsasoa eta Pirinioetako mendi garaiak, esaterako, itogune moduko bat sortzen da eta, horren ondorioz, mokozabalek, kurriloek, zikoinek, uxoek, antzarek eta beste espezie migratzaile batzuek ezinbestez pasa behar dute Euskal Herriko eskualde honetatik barrena.




 


 

Dokumentua pdf formatuan:
Mokozabala (Platalea leucorodia) Txingudiko paduran (1,69 Mb)

2012/02/21

Golpe de timón en la Política Pesquera Comunitaria

Iturria: Deia

El principal objetivo de Bruselas es acabar con la sobrepesca y el agotamiento de los stocks
Ramon Basaldua - Domingo, 19 de Febrero de 2012 - Actualizado a las 05:39h


bermeo. La Comisión Europea prepara una importante reforma de la Política Pesquera Común de la Unión Europea al objeto de lograr la sostenibilidad de las pesquerías que desarrolla la flota comunitaria garantizando el futuro de las poblaciones de peces. Con este objetivo, Bruselas pretende finalizar con la sobrepesca y el agotamiento de los stocks. Según la propia CE, dos terceras partes de las poblaciones del Atlántico Norte sufren sobrepesca. La reforma presentada por la Comisaria de Pesca María Damanaki, contempla una gestión científica descentralizada de las pesquerías. "Si acertamos con esta reforma, los pescadores y las comunidades costeras saldrán beneficiados a la larga y todos los europeos tendrán un mayor surtido de pescado fresco, tanto silvestre como de explotación acuícola", asegura Damanaki.
Bruselas pretende situar todas las poblaciones de pesca en niveles sostenibles para el 2015. En este sentido, se adoptará un planteamiento ecosistémico en todas las pesquerías con planes de gestión a largo plazo basados en los dictámenes científicos. La Comisión Europea trata de eliminar los descartes (capturas accesorias que son arrojadas al mar) por considerarlo un "despilfarro de recursos alimentarios" que además provoca pérdidas económicas. Así, los pescadores estarán obligados a desembarcar todo el pescado capturado. En la actualidad la flota europea arroja al mar un 23% del total de capturas.
cuotas Las reformas para la Política Pesquera Común plantean un sistema de cuotas de pesca transferibles para buques de más de doce metros de eslora. Las concesiones distribuidas por los Estados miembros concederán al propietario el derecho a participar en las oportunidades de pesca nacionales de cada año. Los operadores podrán arrendar o comercializar sus participaciones, lo que a juicio de la Comisión Europea, "proporcionará al sector pesquero una perspectiva a largo plazo y mayor flexibilidad y responsabilidad al tiempo que reducirá el exceso de capacidad". La ayuda financiera que conceda en el futuro la Comisión Europea estará centrada en la ecología, innovación, desarrollo costero, ciencia e investigación y se suspenderán las ayudas a las flotas que mantengan estructuras no sostenibles. "No habrá dinero público para quienes incumplan la normativa comunitaria" advierten desde Bruselas. Asimismo, no se contemplan ayudas para la paralización definitiva de buques al considerar que las arcas comunitarias ya han destinado grandes cantidades de dinero a la eliminación de flota. Un informe especial realizado por el Tribunal de Cuentas europeo para analizar si las medidas de la UE han contribuido a adaptar la capacidad de las flotas pesqueras a las posibilidades de pesca, concluye que el exceso de capacidad de flota continúa siendo uno de los principales motivos por los que la PCP no ha logrado garantizar una actividad pesquera sostenible.
Durante la discusión de la propuesta para el Fondo europeo de Pesca y Asuntos Marítimos (EMFF) en la comisión de pesca del Parlamento Europeo, el ponente del Parlamento para dicho reglamento, el parlamentario francés Alain Cadec, defendió que la UE "debe tener en cuenta la protección social de los pescadores" y que la propuesta realizada por la Comisión "pone fin a las ayudas a la pesca". Alain Cadec declaró que se oponía a firmar "el fin de la pesca en Europa" argumentando que la Comisión Europea está «subordinando la Política de Pesca Común a medidas medioambientales dogmáticas».
Respecto a los acuerdos de pesca bilaterales con países terceros no pertenecientes a la UE, Bruselas fomentará "la sostenibilidad, la buena gobernanza y los principios de democracia, derechos humanos y el Estado de derecho". En este sentido, los buques comunitarios se han visto obligados a abandonar las aguas de Marruecos y Gabón al no haberse alcanzado un acuerdo para renovar los protocolos de pesca.
FLOTA DE BAJURA Algunos de los planteamientos realizados desde la Comisión de Pesca han causado preocupación entre los responsables de las cofradías de bajura. La consideración de flota artesanal para sólo aquellos barcos cuya eslora no supere los doce metros, podría privar de ayudas a muchos de los buques de la flota vasca de bajura. "Pedimos un cambio de la definición de flota artesanal frente a la industrial. Se debería incluir a las flotas que tengan descartes cercanos a cero con una eslora inferior a treinta metros" aseguran desde las cofradías de Bizkaia. "Bruselas tiene que tener en cuenta a las poblaciones dependientes de la pesca y apoyar con fondos la diversificación de su actividad para que estos municipios no se conviertan en poblaciones dormitorio".
Otro de los aspectos que preocupa a la bajura vizcaina es la desaparición de las ayudas a las paralizaciones definitivas a partir de 2014. "Faltan cuotas de pesca para los barcos actuales y tenemos la experiencia de la incapacidad de nuestra administración para obtener de otros países mayores posibilidades de pesca. Consideramos fundamental gestionar una salida ordenada de todos aquellos barcos que carecen de cuota de pesca suficiente durante un plazo de tiempo que se pueda fijar de antemano y con el apoyo financiero que ha habido hasta la fecha".
El sector apuesta por mantener la normativa que prohibe a flotas de otros países acceder dentro de los doce millas de otros estados. Uno de los principales problemas radica en la feroz competencia que suponen las importaciones de pescado. Así, las cofradías consideran necesaria la identificación adecuada del pescado. "Vamos a pensar que la intención de la Comisión es priorizar la valorización del pescado capturado por la flota europea".

2012/02/20

Criticism of Finland’s Spring Hunting of Common Eider

Iturria: BirdLife International

Criticism of Finland’s Spring Hunting of Common Eider

Tue, Jun 14, 2011
Criticism of Finland’s Spring Hunting of Common Eider
(c) Teemu Lehtiniemi
The population of common eider Somateria mollissima in the Baltic Sea has dramatically declined over the last decades. Nevertheless, the local government of Åland, an autonomous group of islands belonging to Finland, has re-opened spring hunting of common eiders as of 1st of May. The BirdLife Partners in Denmark, Sweden and Finland protest against spring hunting and call for the EU to take action to protect this vulnerable population.

According to an article of Jan Skriver

The population of common eiders has seen a serious crisis in the Baltic Sea in recent decades, and the breeding population has decreased by 40% since 1995, so  almost by half in 15 years.
However, this situation has not prevented the local Government of Åland, an autonomous Finnish archipelago in the Baltic Sea, from reintroducing the authorization of spring hunting of common eider with effect from 1. May 2011 and violating the EU Birds Directive.
As birds are busy with their breeding activities, hunters on the archipelago, which consists of 6500 islands and reefs in the northern part of the Baltic Sea, can shoot adult males. According to scientists, this has a damaging effect on the population, as widowed females produce fewer ducklings.
There are many reasons to condemn the spring hunting of common eiders. The authorization of shooting the birds in the breeding season is an expression of bad management. As the common eider suffers a strong decline in the Baltic Sea in general and in Finland in particular, this authorization appears unfair and contradictory to modern and decent nature management, says Egon Østergaard, Chairman of the board for Dansk Ornitologisk Forening (DOF) – BirdLife Denmark.
Furthermore, the authorization of the spring hunting has also negative effects on other species in the territory, also vulnerable in this season, as it disrupts and distracts their breeding opportunities.
Now Finland, together with Malta are the only countries in the EU that tolerate this unjustified spring hunting practice.
BirdLife Finland has worked during the last years in order to ban spring hunting definitively in Finland. Last spring, when Åland decided to reopen spring hunting of common eiders, BirdLife Finland submitted a complaint to the European Commission. The decision of re-opening spring hunting was based on a study that Åland authorities ordered to Uppsala University in Sweden. The purposeful report claims that eiders are very rare in Autumn, so Åland Authorities decided that autumn hunting did not offer a satisfactory alternative.
Data collected by BirdLife Finland in the archipelago show that eiders are common in Autumn : flocks of hundred birds are always observed in this season. It’s quite evident that it would be preferable allowing hunting of eiders at this period than during spring, as it’s less harmful for both the eider population but also other species breeding in the archipelago.
The EU Court of Justice’s declaration from 2005 made Finland put an end to spring hunting for common eider.
Now, Åland decided to reintroduce the criticized spring hunting for the declining common eider.
In Sweden there are strong critical voices against this decision.
It is irresponsible to allow hunting during the breeding season, in particular if we take into account that the population of common eider has halved in the last few decades. The local Government of Åland has succumbed to a small yet influential hunting lobby, says Dennis Kraft on behalf of Sveriges Ornitologiska Förening (SOF) – BirdLife Sweden.
The Swedish ornithologists invite the Swedish Minister for Environment to approach his Finnish colleague in order to discontinue spring hunting in Finland.
The common eider is a symbol for the whole Baltic Sea and the eiders on Åland belong to the same population as birds in the Stockholm Archipelago. Both biologically and ethically, it is wrong to hunt birds in their breeding season. This is taking toll on the core capital and not just the surplus,while by hunting in autumn one takes from the profit, says Dennis kraft from SOF.
According to BirdLife Finland, the reintroduction of the spring hunting may be linked to the fact that certain political forces, who are against the Finnish Government’s nature protection with impetus in the EU, want to please voters with roots in old hunting traditions on the islands. It’s important to take it into account because there will have local elections on Åland island in the autumn.
During the spring hunting season this year, almost 3000 hunters of Åland participated to the hunting; a quite high number for a population of about 27 000 inhabitants.

Wandering Albatross Alters Its Foraging Due to Climate Change

Iturria: hemen

ScienceDaily (Jan. 12, 2012) — Wandering albatrosses have altered their foraging due to changes in wind fields in the southern hemisphere during the last decades. Since winds have increased in intensity and moved to the south, the flight speed of albatrosses increased and they spend less time foraging. As a consequence, breeding success has improved and birds have gained 1 kilogram. These are the results of the study of an international research team published in the latest issue of the Science journal. However, these positive consequences of climate change may last short if future wind fields follow predictions of climate change scenarios, researchers warn.

For this study, biologists had combined data on the duration of foraging trips and breeding success over the last 40 years, as well as foraging and body mass over the last 20 years of wandering albatross (Diomedea exulans) breeding in Crozet Islands. This archipelago lies approximately in the heart of the southern Indian Ocean (halfway between Madagascar and Antarctica). It belongs to the French Southern Territories and it is located in the windiest part of the Southern Ocean. The new findings are the result of an international research team from the French National Centre for Scientific Research (CNRS-CEBC) and the German Helmholtz-Centre for Environmental Research (UFZ).
Thanks to miniaturised tracking devices, researchers were able to track the foraging movement of albatrosses at a distance of 3500 kilometers from the colony. They found that albatross have altered their search patterns following changes in wind conditions over the past two decades. Females used increasingly more poleward and windy areas for foraging. As a consequence their travel speed increased while the total distance covered during foraging flights did not change. "This means that they spend less time at sea while incubating the egg and thus the breeding success increases" explains Dr. Henri Weimerskirch of the French National Centre for Scientific Research (CNRS-CEBC). Researchers were surprised that both females and males have increased their body mass in one kilogram, which corresponds approximately to one tenth of their total body weight. This could be not only a result of shorter incubation periods on the nest, but also an adaptation to windier conditions.
"The wandering albatross Crozet population has decreased as a result of adult mortality on longline fishing in subtropical waters, especially females since they favour warmer subtropical waters in the north compared to the more southerly distribution of males" says Dr. Maite Louzao Arsuaga, who has been modelling albatross movement from 2009 to 2011 at the UFZ. "Due to the changing wind conditions, females are now foraging in more southward areas where such fishing is not that widespread." However, the positive effects of changing environmental conditions of the last decades will not last in the future. Climate scenarios predict that westerly winds will move even further south by 2080 and wandering albatrosses might have to fly further to find optimal conditions for flying.
The total population of the wandering albatross is currently estimated at around 8,000 breeding pairs. All populations have shown a decrease at some stage over the last 25 years. This endangered species is threatened primarily by incidental catch in fisheries, especially longline fishing at sea, whereas the introduction of alien species (such as rats or cats) are a key conservation threat for the species on breeding colonies. Additionally, the accumulation of anthropogenic debris such as plastic and fishing hooks on albatrosses have negative effects on their populations. Thus, it is important to continue with monitoring programs of population trends and distribution at sea, as well as to undertake effective conservation measures. The foraging habitat of wandering albatrosses is managed by more than one Regional Fisheries Management Organisations, which makes it difficult to implement conservation measures for the species.
The wandering albatross has fascinated people for centuries. With a wingspan of over three meters and a half, it is the largest seabird in the world, surpassing just the Andean condor (Vultur fulvus). This elegant sailor, which spends most of its life flying, breeds on remote subantarctic islands over the Southern Ocean. They travel thousand of kilometers searching for fish and cephalopods like squids, often following ships and feeding on offal. The plumage of wandering albatrosses is variable, whitening with age. The maximum known age is 55 years old. Since the rearing of chicks takes a whole year, they breed only every second year
Apart from the study published in the latest Science issue, the research team has identified the key marine areas for the conservation of wandering albatrosses in the southern Indian Ocean published in 2011 in the Journal of Applied Ecology. This study provided the first map to support the future development of a network of priority protected areas in the southern part of the Indian Ocean, which are based on habitat predictions. "Because the species has no natural enemies and is at the top of the food web, it is particularly well suited as an indicator of the health of marine ecosystems," says Dr. Thorsten Wiegand from the UFZ, who supervised the work of Dr. Maite Louzao. "This could help not only a single species, but the underlying biodiversity associated with pelagic key habitats to protect Southern Ocean. Moreover, we have developed methods of habitat modelling broadly applicable and can be used to assess changes in species distribution within the current global change scenario."

2012/02/17

Nota de prensa del CCB sobre la reapertura en Gipuzkoa

Iturria: CCB, Club de Cazadores de Becada


17/2/2012

Ante la decisión tomada por el Departamento de Medio Ambiente de la Excelentísima Diputacón Foral de Gipuzkoa que permite el ejercicio de la caza a partir de hoy viernes, 17 de febrero de 2.012, el Club de Cazadores de Becada con Perro (CCBP) desea manifestar su desacuerdo y solicitar el cierre inmediato de la temporada de caza menor en el territorio foral.

La postura del CCBP se fundamenta en tres puntos.

PRIMERO: el ejercicio cinegético sobre especies migratorias en el mes de febrero es, por sí mismo, contrario a la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la conservación de aves silvestres, que en su artículo 7, apartado 4, afirma que “cuando se trate de especies migratorias, (los estados miembros) velarán en particular, porque las especies a las que se aplica la legislación de caza no sean cazadas durante su periodo de reproducción ni durante su trayecto de regreso a su lugar de nidificación”. En opinión de la Comisión Científica del CCBP, este artículo es perfectamente aplicable a la caza de la becada (Scolopax Rusticola) y por lo tanto la caza de becada en el mes de febrero debería estar prohibida en todo el Paleártico Occidental, ámbito geográfico en el que se distribuye la especie.

SEGUNDO: Que el protocolo de alerta de ola de frío no se cumplirá en Gipuzkoa. Este patrón de actuación diseñado por la Oficina Nacional de Caza y Fauna Salvaje (ONCFS) establece claramente en su punto 3.3.4. que este protocolo debe mantenerse “al menos una semana (6 a 7 días) tras el final de la ola de frío. No obstante, el protocolo puede mantenerse más allá siempre que los criterios siguientes no se observen simultáneamente: deshielo parcial o total de los estanques y el suelo. Retorno a los comportamientos específicos habituales para las especies indicativas elegidas, comprendidas para las distancias de huída. Concentraciones de aves normales para la estación considerada”. En opinión del CCBP no han pasado siete días desde la última ola de frío, dándose además dos de las tres premisas establecidas para el mantenimiento del protocolo: las referentes al no retorno a los comportamientos específicos habituales y a la excepcional concentración de becadas en la zona litoral de Gipuzkoa.
De hecho, este mismo documento, que sirvió de punto de encuentro y acuerdo entre la Federación Gipuzkoana y la de Pirineos Atlánticos de Francia, firmado por José María Usarraga y Jean Iriart y publicado en el número 15, de septiembre de 2.011, de “Le Chasseur Basco Béarnais”, establece en su punto 3.2.3. que “el final de la ola de frío a nivel nacional es anunciado por la célula ola de frío de la DER. No es sinónimo del final del frío en una o en algunas regiones. Por otra parte, no clausura el final de los seguimientos sobre el terreno. En efecto, la fase de templanza es crucial para las especies migratorias, que deben aprovechar para reconstruir sus reservas de grasa y volver a dispersarse por los lugares habituales de invernación. Las extracciones (caza) no deberían retomarse hasta que las especies hayan reencontrado condiciones de vida normales y la totalidad de su defensa natural, en práctica unos 7 u 8 días tras el final de la ola de frío”.

TERCERO: Que en opinión del CCBP, el colectivo de cazadores ha desperdiciado una inmejorable ocasión para demostrar su compromiso con el medio natural en el que desempeña su pasión. Para dejar claro, rotundamente, que el cazador es el primer y más ferviente defensor del entorno natural, su hábitat y sus especies. Una oportunidad para dar un paso al frente y proclamar que el compromiso por una caza sostenible está por encima de nuestro derecho a cazar. En definitiva, de demostrar al conjunto de la sociedad que el cazador del siglo XXI apuesta por un modo de desarrollar su pasión noble y deportivo, por “cazar el máximo matando lo mínimo”.
Por todo lo anteriormente expuesto, en opinión del CCBP, la reapertura de la temporada en Gipuzkoa es un error. Con la circunstancia añadida de que sucede en el único territorio peninsular en el que se permite la caza siete días a la semana hasta la tercera semana de febrero, en zonas libres a las que puede acceder cualquier cazador y por lo tanto susceptible de recibir una mayor presión. Finalmente, apuntar que la gestión de la actividad cinegética debe fundamentarse en razones técnicas, nunca debe estar subordinada a la presión de un colectivo.

Fdo: Comisión de Biología del CCB

2012/02/16

Small Birds Make Epic Voyage

Iturria: ScienceShot


ScienceNOW - Up to the minute news from Science

on 14 February 2012, 7:01 PM

sn-migration.jpg
Credit: Heiko Schmaljohann

Look out, Phileas Fogg. Tiny Arctic birds make the globe-trotting hero of Jules Verne's Around the World in Eighty Days seem like a slowpoke. The breeding grounds of the northern wheatear (Oenanthe oenanthe), which weighs only about 25 grams, stretch along frozen tundra from Eurasia to Eastern Canada and Alaska. To see where they spend their chilly winters, researchers recently studied clues hidden in the hardy animals' feathers and even tagged a few with lightweight trackers. The birds don't just migrate, they fly amazing races, the team reports online today in Biology Letters. Eastern Canadian nesters seem to cross through Greenland and south into Western Africa—an already impressive journey. But their Alaskan kin put them to shame. Come the cold, these intrepid explorers travel over Russia and the Arabian Dessert before plopping down mostly near Kenya , almost at the opposite end of the continent from their fellows. Wheatears complete this 14,500 kilometer journey in nearly 90 days, too, a marathon migration very rare for such little birds.

See more ScienceShots.

The Netherlands must meet its commitment of depoldering Westerschelde

Iturria: Wetlands International

Ede, The Netherlands, February 16, 2012

Wetlands International is calling on the Netherlands to commit to its international obligations for the depoldering of the Hedwigepolder, part of an important delta in the country. Dutch Secretary of State for Economic Affairs, Agriculture and Innovation, Mr. Bleker, meets Euro commissioner of Environment Janez Potocnik today to discuss this. The delta concerns a vital and unique nature area of international importance that we should safeguard, says the non-profit organization. The depoldering was agreed to compensate environmental damage caused by the deepening of the estuary the Western Scheldt.

See also the Dutch release.
Depoldering important for many plant and animal species
The disappearance of tidal areas in the Western Scheldt can have a huge impact on the more than 100,000 birds in the area, including the grey plover, oystercatcher, bar-tailed godwit and Eurasian curlew (photo) . For as many as 14 species the further degradation of the area may have major consequences for the population.

"The Western Scheldt is an area of international stature," said Jan Ernst de Groot, Chair of Wetlands International. "The mud flats, sand banks and salt marshes together constitute one of the largest tidal areas in Europe. They are of immense importance for a large number of plant and animal species that inhabit the area”.

Concrete commitment
Wetlands International is calling on Secretary of State Bleker to ensure the conservation of this unique international wetland area.

"The Netherlands has committed itself in a European context to protecting these networks of wetlands" continues de Groot. "It has also signed the Ramsar Convention, a global treaty whose mission is to secure internationally important wetlands. By selecting the Western Scheldt as a priority area, the Netherlands has explicitly expressed its ambition to secure the nature values of this Delta".

Also of economic importance for the Netherlands
Depoldering is an important method of environmental restoration which is used worldwide. It serves ecological but also economic and security objectives. In response to impacts of climate change such combined measures – nature and infrastructure – become increasingly important. The Netherlands has already achieved a good international reputation with her Room for the Rivers program. Similar opportunities may be developed to increase water security in the Western Scheldt delta.

"At present, we know that the destruction of natural capital is also economically harmful sooner or later. The new road is not to work against nature but instead work with nature," said Jan Ernst de Groot.

International importance of Western Scheldt
The impact of the deterioration of the Western Scheldt reaches far beyond the Dutch borders: the Western Scheldt is part of a network of wetlands throughout the world, from the Arctic deep into the tropics. Migratory birds use these areas as wintering grounds or as a stopover sites during their long journeys. The decline of one link in the network can harm global waterbird populations and with that the complex dynamics between plants and animals in wetlands around the world. This has far-reaching consequences for both nature and people.

More information:
Pieter van Eijk: +31 318 660929 / pieter.vaneijk @ wetlands.org
Wetlands International Communications Department: +31 318 660912 / +31 6 50601917
www.wetlands.org

See also the Dutch release.

2012/02/15

WHITE-TAILED SEA EAGLES increase and expand their range in Holland

Iturria: UK400ClubRareBirdAlert

Thursday, 25 March 2010


In 2006 White-tailed Sea Eagles started to breed in The Netherlands (in the Oostvaardersplassen near Lelystad). This pair bred successfully at the same location from 2006 to 2009. The same pair is present again this year, whilst other pairs are present at a few other locations too. Mating has been seen in the Lauwersmeer area, and whilst 3 birds are still present in Biesboschand, news was forthcoming today that there is a breeding attempt at Zwartemeer north of Zwolle.

It is likely that the White-tailed Eagle will increase rapidly in The Netherlands during the years to come. A rapid increase was also noticed in Denmark, after the first breeding took place in 1995. This population increased to 22 pairs in 2008. There is a similar situation in the western states of Germany: in Schleswig-Holstein 7 pairs in 1990 increasing to 63 pairs in 2009, in Niedersachsen 0 pairs in 1990 and 22 in 2007. The total population in Germany increased from 127 in 1980 to an almost unbelievable number of 570 pairs in 2007 (information from several sources).

Despite the enormous increase in numbers and the rapidly expanding range there are still plans to reintroduce the White-tailed Sea Eagle into East Anglia! The nearest pairs in The Netherlands are now at a distance of about 230 kilometers (or 150 miles) from the East Anglian coast. This distance is exactly the same as the distance between the nearest pair in Germany and the place where the first pair bred in The Netherlands.

I sincerely hope that the natural range-expansion of the White-tailed Sea Eagle will not be disturbed and spoilt by the unnecessary and irresponsible reintroduction project in East Anglia. Hopefully this project will be cancelled soon. (contributed by Trinus Haitjema of Estonia) 

2012/02/13

Reflexiones de un becadero sobre la gestión de la especie en la UE

Por su interés y oportunidad, nos permitimos citar las reflexiones del reputado becadero asturiano JJ Fuente. Obsérvese que datan de hace ahora un año.



viernes 4 de febrero de 2011

Pues sí... se ha perdido la oportunidad de racionalizar la caza de la becada a nivel europeo, en vistas a su sostenibilidad unificando gestion disminuyendo la presión en toda la UE, acabando de una vez con la jaula de grillos y el disparate de la caza en la contrapasa de Febrero.

Era un momento oportuno porque la ciencia oficial ONCFS,por primera vez reconoce la crisis poblacional invocando dos argumentos:

1ª Excesivas capturas los años previos.
Pretenden que las olas de frío (factor agravante) sean causa de ello, en cambio no reconocen lo que el presidente de Fanbpo Dr Boidot, en el 2008 sí, manifiesta que la becada sufre una desmesurada presión al límite de lo sostenible. Se puede leer en este enlace.
Claro que lo hace en un momento en el que en la misma Francia no se acepta universalmente la panacea del PMA como garantia de la perennité de la chasse. Garantía de la cual discrepamos, sencillamente porque vox populi los cupos o PMAs no se respetan, y porque los estudios científicos del profesor Fadat o asociaciones como los becassiers du Rhone, demostraron su ineficacia en la rebaja de un solo punto de los índices de mortalidad. Entonces esa rotunda afirmación suena más a disgusto, que a la voluntad de rebajar verdaderamente la presión con otros medios más eficaces , como son menos días, amplias reservas y el cierre a 31 de Enero. Los PMAs, con o sin cartilla. con o sin precintos,serían solo una ayuda pero no una garantía

2ª Mala temporada de cría 2010.
Excesos, abusos o masacres si hubo hay y habrá en las olas de frío, por mucho protocolo que se aplique. Protocolo que suele llegar tarde, cuando la nieve y el hielo cubren ya el terreno (siempre se prohibió la caza en estas circunstancias), pero en los día previos, sí, hay “tombés” de becadas, máxime en las zonas refugio. En estos días previos y con caza legal diaria con cupo o sin cupo el daño que se hace es grande,
Además una vez establecida la ola de frío estas zonas refugio cierran o no, a gusto del político de turno, asesorado por el presidente federativo correspondiente, preocupados por el clientelismo. Basta solo recordar lo ocurrido la temporada pasada en los departamentos franceses como Gironde o los del arco mediterráneo o en las autonomías españolas en las costas cantabras y mediterráneas.
Reconocemos que medidas restrictivas o prohibitivas, son difíciles de aceptar y ocasionan agravios comparativos, pero si se hicieran de una manera global, unificada UE, previa información veraz del riesgo que sufre la caza sostenible, siempre serían mejor aceptadas, que los parches, aquí y allá de los taifatos becaderos. También se producen agravios comparativos y gordos en departamentos o autonomía contiguos y solo sirven para la facil trangresión de la norma. El que puede, la arma, cosa relativamente facil.
Esas medidas globales hubieran sido más fáciles de aceptar en el mes de Diciembre pasado, sobre todo en Francia que lleva la batuta y aquí cantamos por "seguidillas".
Nosotros no nos dimos demasiada cuenta del bajón, porque las condiciones meteo frio y nieve nos aportaron becadas no solo de Francia, si no también de Irlanda e Inglaterra, donde alguna pereció de hambre y frío y la que pudo me imagino cruzó el Cantábrico a toda prisa.o quizás previo paso por  La Bretaña francesa.


En Francia si lo notaron y mucho.
Primero, emigración retardada por los vientos SO dominantes en Noviembre.
Segundo, la ola de Frío que barre Europa y las empuja más al Sur.
Después la benignidad climática relativa de Enero unas regresan y otras en los primeros dias de Febrero inician la contrapasa.
Pero en Diciembre había una verdadera psicosis .Alarma oficial de los estamentos Científicos y asociativos (CNB y BdF) algo menos de los federativos , y hasta de los gubernamentales como citamos en la entrada previa.
La ONCFS quien en realidad es la que corta el bacalao europeo becadero, con sus dos científicos al frente Ferrand y Gossman , no paran de bombardear con comunicados de la gravedad de la situación.

Lo podemos leer en estas direcciones

1º comunicado del 1/10 al 10/11 2010
2º comunicado del 1/10 30/11-2010
3º comunicado del 1/10 al 2/12/-2010
4º comunicado del 1/10 al 10/12-2010

En todos ellos la tónica es de preocupación cuando no de alarma, por la escasez de becadas y la age-ratio baja . En suma pocas en total y en su mayoría adultas recomendando siempre en el resumen final la medidas de precaución y limitación en las capturas con los archisabidos y dudosamente eficaces PMAs.
Es más en el último comunicado se felicita de la implantación de los cupos (PMA) en los ¾ de los departamentos franceses, y les felicita por su sensibilidad testimonio de la voluntad de los responsables cinegéticos, para preservar el precioso capital reproductor.
Bueno eso para mi suena un poco a sarcasmo, ya que los veinte días de Febrero permitirán como mínimo la caza del 8% del total de la temporada( Estudios CNB) y capturas de reproductores con gónadas en desarrollo en stop over o descanso en Francia camino de sus bosques de cría. Para convencerse de ello ruego al interesado o interesados revisen los capítulos de la caza sostenible dentro del tema LA CAZA EN FEBRERO: UN DISPARATE. En él no hay afirmaciones gratuitas si no demostración documental. Recomendamos a los incrédulos o a los interesados o a los responsables de tal desatino por acción u emisión la lectura de todas las entradas.
Y es tanto disparate en Francia como en España, donde cada vez más autonomías se apuntan a la caza en Febrero y donde Instancias del nivel del IREC CSIC en su estudio interautonómico becada, o la RFEC sin haber hecho ni una sola autopsia de becadas cazadas en Febrero, demostrativo del desarrollo gonadal signo inequívoco del comienzo de celo, afirman que la contrapasa empieza a mediados de Febrero, con solo unos ICAS de perreo que no son uniformes y curiosamente aumentan a partir de esas fechas en las autonomías donde se permite la caza mientras en otras como Asturias o provincias como Alava el aumento ya es desde primeros de Febrero

Entonces para que tanto lamento previo, tanta precaución recomendada, si al final se va a mermar una cierta cantidad de potenciales reproductores en celo y contrapasa.
Y así están las cosas. Por un lado parece que el susto a los científicos y responsables cinegéticos se les está pasando. Hay alguna becada más de las que se suponían. Tranquilizaron su conciencia o se lavaron las manos avisando, por si la crisis 2010- 2011 se agudiza en los próximos años y tienen que volver a colocar ineludiblemente a la becada en el sitio donde nunca la deberían de haber sacado de Especie SPEC3 en status conservación desfavorable y en declive.
A los responsables bien los conocemos y si no revisemos los capítulos de la caza sostenible en especial los titulados como cambiazos y en particular el del CAMBIAZO STATUS POBLACIONAL.
Finalizamos en que el momento oportuno para tomar medidas restrictivas eficaces en Francia y la UE después , fue el mes de Diciembre, cuando el cazador estaba sensibilizado e incluso alarmado, admitiendo muchos no solo, menos días de caza si no también el cierre a 31 de Enero o incluso el cierre definitivo de temporada a últimos de Diciembre.
Para pulsar el estado de animo nada mejor que el navegar por los foros citados en la entrada anterior. Cantidad de cazadores reconocen la inutilidad de los cupos, por el incumplimiento , la no vigilancia, las cartillas duplicadas o incluso triplicadas, los agravios comparativos, ínterdepartamentales que promovían el incumplimiento de las normas PMA, cuya rebaja al parecer tranquilizo la conciencia de los responsables cinegéticos.
A nuestro entender, por muy satisfechos que estén con ese rebaje teórico de capturas con el PMA departamental y grillero, no las tienen todas consigo. Se han puesto la tirita antes de salirles la pupa por si vienen dos  temporadas, más, de mala cría , con rigores invernales . Así la culpa sería de los elementos y no de ellos.Pero quiero recordar, que, los máximos responsables científicos en dos trabajos rigurosos en el año 2002 concluyen con afirmaciones de este calibre: Sin embargo, la baja supervivencia anual de los adultos, y la influencia negativa de los eventos estocásticos como severas condiciones invernales pudieran llevar a la población un nivel a partir de la cual sería difícil de recuperar. O supervivencias tan bajas no pueden sostener poblaciones viables a largo plazo.
Pero ayyyy Señor... en el 2008 todo cambia y con los mismos autores o afines.
Recomiendo la lectura en esta dirección, para que nadie dude de esa incongruencia científica.
Esos bandazos, no entendibles para cualquier estudioso del tema por si en el futuro hubiera que atribuir o pedir responsabilidades aunque de una manera simbólica a la ciencia oficial a las agrupaciones becaderas que les aplauden, a las instancias federativas agrupadas en Europa en la Face a las instancias conservacionistas (BirdLife) aliados con Face y a la misma Comisión UE Environement-2, que pasan por ello a través del Comité Ornis

En fin que mientras la crisis poblacional más o menos grave está ahí y la espada del ecologismo radical anticaza ídem, los responsables cinegéticos europeos con Francia a la cabeza, como siempre, se contentan con los paños calientes del PMA en vez de equilibrar gasto productividad, ahorrando el como mínimo 8% de las potenciales madres Febrero que cazan apaciblemente desde que incluso los mismos ecologistas franceses tipo LPO o ROC les dejan en paz con los recursos al consejo de estado por los incumplimientos de la Directiva Aves ya papel higiénico para esa tan cacareada caza sostenible.

¡¡¡¡¡¡Bien aguantas reina del bosque!!!!!!!!!
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Que tus mecanismos defensivos impidan la rarefacción poblacional al extremo 
de que tu caza solo sea un recuerdo para las generaciones venideras.!!!!!!!!!
Amen

Nosotros bien poco hacemos por ello aunque algunos por activa o pasiva proclamen su empeño en tu caza sostenible “perennite de la chasse” o rimbombantes frases similares. Como argumento demostrativo digamos demoledor de la inutilidad de los PMAs añadimos lo publicado en el blog Caza sostenible:

El Coloquio Nacional sobre la Becada del Bosque, que tuvo lugar el 4 y 5 de Junio 2009 en la localidad francesa de Nouain-le Fuzelier, en base a los analisis de los carnets de capturas Con un cupo anual de treinta becadas solo se hubieran ahorrado 25 en 10.531 capturas.Y Con un cupo de tres solo se ahorrarían 56 de 7.171. En el coloquio participó nada menos que la ONFS y la FNC (Federación de caza francesa),refuerza la idea de la poca  o más bien nula utilidad del PMA o cupo como útil de gestión, por mucho énfasis que se ponga en ello.

2012/02/11

Urbasa, Lokiz, Ameskoa: pretenden extraer gas por fracking

Iturria: Diario de Noticias

Dos proyectos plantean extraer gas y provocan la alarma de los ecologistas

Una empresa solicita prospecciones en toda la sierra de urbasa y otras zonas de navarra
Ekologistak Martxan advierte de los riesgos del sistema que aseguran que se utilizará, la fractura hidráulica 

cristina solano - Sábado, 11 de Febrero de 2012 - Actualizado a las 05:12h

Imagen de ganado en la sierra de Urbasa.
Imagen de ganado en la sierra de Urbasa. (C.S.)

Estella-lizarra. El Boletín Oficial del Estado publicó hace unos meses la solicitud de permiso de una empresa para investigar la existencia de hidrocarburos en Navarra. Así, Frontera Energy Corporation solicitó hace un año poder llevar a cabo sus proyectos de investigación denominados Pegaso y Quimera.
El primero de ellos tiene un ámbito de estudio de 102.884 hectáreas y como indica el propio BOE cubre áreas tanto de Navarra como de la CAV, concretamente de las provincias de Gipuzkoa y Álava. Así, el proyecto marca los vértices de la zona a estudio que en Navarra van desde cerca de Ziordia hasta Olaibar, Noáin, la sierra de Lóquiz, Larraona y el que se denomina como Monte Común de Améscoa. El otro proyecto, llamado Quimera, tiene 101.032 hectáreas y va desde Navarra hasta Aragón. Los límites en la Comunidad Foral serían Huarte, Urzainqui y Olóriz.
Estos dos proyectos han suscitado una gran alarma entre los ecologistas que aseguran que si se encuentra gas en esas zonas se extraerá mediante un sistema denominado fractura hidráulica, que es el único que se conoce para obtener gas de la roca existente, llamada esquisto o pizarra. Diego Ortuzar, de Ekologistak Martxan, impartió ayer una charla en Estella y explicó que esta técnica se aplica cuando se trata de hidrocarburos no convencionales, que son los que no están almacenados en bolsas debajo de la tierra. Es decir, los que contiene la propia roca. "No se pueden extraer como los otros haciendo un agujero para que salga por diferencia de presión, sino que hay que hacerlo por fractura hidráulica también conocida como fracking".
Los grupos ecologistas consideran que este sistema de extracción tiene importantes afecciones medioambientales, incluso, como indicó Txemi Pérez de Eulate, es una acción "hiperagresiva hacia el medio ambiente. "Se hace un pozo y se perfora hasta una determinada profundidad en vertical, que pueden ser 5.000 metros, hasta la zona donde se cree que está la roca que contiene el gas y luego se perfora en horizontal. Se colocan tuberías en el recorrido y se detona la zona horizontal para romper la piedra. Después, se mete una gran cantidad de agua con productos químicos a muy alta presión y se extrae mediante bombas, en esa extracción sube también el gas metano que ha salido de la roca", explicó Diego Ortuzar.
Sin embargo, los ecologistas ven numerosos problemas en este sistema como que de todo el agua con productos químicos que se introduce "solo retorna el 20%". "El resto se queda bajo tierra y se puede filtrar a los acuíferos que quedan por encima de la zona de extracción y que a veces sirven de abastecimiento a las poblaciones o ganaderías cercanas". Además, del impacto ambiental de la propia extracción, Ekologistas Martxan explica que el transporte del gas obtenido se hace mediante camiones. "Se calcula que son miles al año". Hasta ahora, este sistema se desarrolla sobre todo en EEUU.
álava En el Estado hay actualmente varios proyectos para extraer gas. La mayor parte se encuentra en la vertiente cantábrica y en Navarra, aunque también hay varios en Andalucía y en las Islas Canarias, y en menor medida en Aragón, Cataluña y Levante. Cada proyecto se encuentra en un periodo diferente de tramitación, pero por proximidad llama la atención uno que se está desarrollando en Álava y de hecho Patxi López anunció en 2011 que unos estudios revelaron la posible existencia de un gran yacimiento de gas en Álava y efectivamente se reconocía que estaba en la roca. Entre las cifras que se barajaban en ese caso, el yacimiento podría abastecer al consumo de todo el Estado durante cinco años, según López.
El ejemplo del proyecto de Álava por extensión es comparable a los que ahora se plantean en Navarra. Así, según Ekologistas Martxan en esa provincia se prevé realizar la investigación mediante nueve pozos y cada uno de ellos ocupa dos hectáreas. "Si después el proceso se industrializa serán cientos de pozos".
En otras comunidades como Cantabria existe una gran respuesta social y ahora en Navarra Ekologistak Martxan desea que la población se informe y se movilice.
Cabe señalar que existen otros proyectos que se desarrollan en otras comunidades pero que tocan de forma más leve a Navarra.

2012/02/10

Frantzia: oilagorretako debekua, ia erabatekoa

Guarko egoera:

Frantzia: asteartera arte, bederen, aldaketarik ez

Communiqué du 9 février 2012

La persistance d’un froid très vif sur une grande partie du territoire national continue à rendre difficiles les conditions de survie de certaines espèces d’oiseaux, dont la bécasse des bois et les turdidés. Les régions littorales voient leur rôle de refuge prendre de plus en plus d’importance. 

Les bécasses des bois
Dans le détail, des bécasses des bois sont encore observées à l’intérieur du pays le long de cours d’eau où elles peuvent espérer trouver de la nourriture. C’est le cas notamment en Rhône-Alpes et en Bourgogne. Dans leur majorité, les bécasses ont fui les sites d’hivernage intérieurs en raison d’un gel trop puissant. Cette fuite a contribué à une augmentation très significative des effectifs de bécasses dans les régions Manche-Atlantique et, dans une moindre mesure, méditerranéenne. Dans le Nord-Pas-de-Calais, des rassemblements d’oiseaux sont observés dans la frange côtière où des comportements anormaux (observations en journée à découvert, présence en ville, distance de fuite très réduite) sont signalés, ainsi qu’en Seine-Maritime et dans le Calvados. En Bretagne, des effectifs élevés sont observés dans les Côtes-d’Armor et dans le Morbihan, non seulement dans les zones littorales mais également à l’intérieur de ces départements. Le Finistère, ne semble pas avoir encore enregistré une augmentation notable des effectifs mais reste une zone refuge potentielle compte tenu de son statut privilégié dans la situation météorologique actuelle. De fortes augmentations d’effectifs sont notées dans tous les départements côtiers de la Loire-Atlantique aux Pyrénées-Atlantiques, en particulier en Gironde et en Charente-Maritime où les densités s’avèrent élevées. Cet arc atlantique constitue la zone refuge privilégiée à l’heure actuelle. En zone méditerranéenne, des arrivées importantes de bécasses sont enregistrées dans l’Hérault, les Bouches-du-Rhône et le Var ainsi qu’en Corse.

Les turdidés
La neige et le gel entraînent des difficultés d’accès à la nourriture et à l’eau qui ont fait fuir les turdidés de l’intérieur du pays vers le Sud-Ouest. Le littoral aquitain et les côtes Manche-Atlantique, en général, deviennent des zones refuge essentielles pour les turdidés, notamment les grives mauvis et les grives musiciennes. Le littoral méditerranéen accueille également de plus en plus d’oiseaux, en particulier des grives musiciennes. La fréquentation de sites inhabituels, comme les talus de bord de route où les oiseaux se concentrent, est fréquemment signalée. Les distances de fuite restent toujours très faibles. Des cas de mortalité de grives et merles liés au gel intense sont annoncés.

Les prévisions météorologiques n’indiquent pas de redoux avant mardi prochain dans l’Ouest et le Nord-Ouest de la France. Dans ces régions, un retour aux normales saisonnières ne devrait pas être observé avant le milieu de la semaine prochaine. Le Sud-Ouest devrait suivre cette tendance avec quelques jours de retard. En revanche, le Massif central et plus généralement les régions intérieures du pays resteront encore très froides.
Dans les conditions actuelles, l’énergie encore disponible aux oiseaux doit être mobilisée pour trouver de la nourriture et tout dérangement provoquant un envol inutile est à éviter.

Cellule nationale « Gel prolongé » – ONCFS-Direction des études et de la recherche
9 février 2012

2012/02/09

Frantzia: LPOren agiriak (II)

Vague de froid : des oiseaux en danger que chacun peut aider!

Le gel et la neige, qui se sont abattus soudainement et durablement sur la France, menacent la survie des oiseaux. L'hiver est la saison la plus meurtrière pour nos amis ailés qui résistent moins bien au froid en raison du manque de nourriture et d'accès à l'eau.
Chardonneret_et_Serins_sur_mangeoire_en_hiver_Fabrice_Cahez_LPOGros-becs, tarins et verdiers sur mangeoire en hiver. Fabrice Cahez LPO.Vous pouvez leur venir en aide en installant des mangeoires et des abreuvoirs dans votre jardin ou sur votre balcon.
De son côté, la LPO et son réseau d'associations locales demandent au Ministère de l'Ecologie et aux préfets de départements, seuls responsables des mesures de suspension de la chasse en cas de vague de froid, le déclenchement immédiat des protocoles national et départementaux  « Gel prolongé ».
L'activation de ces protocoles permet d'alimenter les autorités en données (comportement des espèces, concentration, départ d'oiseaux...) et facilite la prise de décisions rapides en matière de suspension de la chasse, comme le prévoit la réglementation.  Il appartient alors aux préfets de prendre des arrêtés dans leur département suspendant la chasse par période de 10 jours maximum et renouvelable. Ces mesures concernent aussi bien les départements affectés par le froid que les zones refuges où se concentre un grand nombre d'oiseaux.

Même si la chasse aux oiseaux d'eau est fermée depuis le 31 janvier pour la majorité des espèces, le froid violent actuel affecte sensiblement les oiseaux terrestres (grives, pigeons  et bécasse des bois) qui restent chassables jusqu'au 10 ou 20 février, selon les départements. L'accès aux ressources étant devenu difficile ou impossible, les oiseaux s'épuisent rapidement,  limitent leurs déplacements (distance de fuite réduite) et sont, de fait, plus vulnérables.

Sinon, comment aider individuellement les oiseaux à survivre ?
Vous pouvez installer des mangeoires hors d'atteinte des prédateurs. Vous y placerez des aliments riches en lipides qui leur permettront de reconstituer leurs réserves indispensables pour résister aux longues et froides nuits d'hiver. La nourriture doit être maintenue à l'abri de l'humidité et des intempéries, et les mangeoires régulièrement nettoyées afin d'éviter la propagation des maladies. Ce soutien ne doit durer que pendant l'hiver (de fin novembre à mi-mars) et plus particulièrement durant la vague de froid. Il ne devra pas se prolonger au-delà, sous peine de rendre les oiseaux dépendants.

Il faut également fournir un abreuvoir. Vous veillerez à renouveler l'eau deux fois par jour et à la maintenir libre de glace en ajoutant simplement et uniquement de l'eau tiède.

Venir en aide aux oiseaux en hiver vous permettra de participer, à nos côtés, à la sauvegarde du vivant, en admirant le ballet de ces acrobates ailés dans votre jardin ou sur votre balcon.

Allain Bougrain Dubourg
Président de la LPO




Document
Communiqué de presse en PDF
Contacts :
Anne-Laure Dugué, Responsable de Programme Oiseaux en détresse
05 46 82 12 34 / anne-laure.dugue@lpo.fr
Colette Carichiopulo, Mission juridique
05 46 82 12 34 / colette.carichiopulo@lpo.fr
Nicolas Macaire, Animateur du programme Refuges LPO
05 46 82 12 34 / nicolas.macaire@lpo.fr