2012/03/28

Feather mites and God?

Iturria: http://birdsandscience.blogspot.com.es/2009/08/feather-mites-and-god.html

Wednesday, 12 August 2009


Feather mites and God?

This is what I thought when I discovered the surprising connection between mite behavior and God existence. This is the story. In 2001, I published a paper with David Serrano about feather mites and bird molt. The sequence of wing molt in songbirds is very predictable; if you have a molting bird on hands you know exactly which feather will be the next to be molted. Counting mites on wing feathers of several passerines we found that mites were NOT on the following feather to fall down during molt! In other words, feather mites escape from bird molt. Since feather mites die soon out of a bird, we discussed that it seems that natural selection have favored some mite behavior that allows them to perceive the imminence of molt and stay away from dangerous next-to-be-molted feathers.

Feather mites on the wing of a White Wagtail (Motacilla alba)

One day, googling for “feather mites” I found a document titled “How Mites Know When the Feather Might Fall?”. Clearly, it was talking about our paper!!!! The document belonged to the web “Does God Exist?”, which claims to “provide thinking, seeking people with scientific evidence that God does exist and that the Bible is His Word.” Despite the authors never read our original paper but only this divulgative article published in Natural History, their paper, I should say, was a pretty detailed and well written account of our paper. However, at the end of the article, I read with wide eyes that “When God designed living things, He planned down to the shedding of feathers and for those organisms dependent on the feathers. These behaviors cannot be a product of the organism's reasoning, but they can be the result of an infinite Intelligence that planned all aspects of the organism's existence.”

At this point of the post, and given my background in ecology and evolutionary biology, you should be expecting a frontal attack to these ideas. However, religions (and particularly creationist sub-ideas) are founded on irrational faiths that mainly petrify in brains when they are still plastic enough to be hardwired with the local-religious-specific-rules of how to look reality. Therefore, any flow of rational data and ideas is out of place here. Rather, I will answer with the same level of irrationality: “When the Flying Spaghetti Monster designed living things, He planned down to the shedding of feathers and for those organisms dependent on the feathers. These behaviors cannot be a product...”.




Click on the picture to discover the amazing history of the Flying Spaghetti Monster!


God is more appealing, mystical and beautiful than data, mites and statistics (and more than the Flying Spaghetti Monster, I should confess). However, while all you need to know about God is already written (“…and that the Bible is His Word”), the beauty of nature is unfolded by science every day. In other words, science shows that the beauty of nature is infinite because each year we discover more and more hidden gems and its word is an ever-expanding volume with millions of pages. Biology is the art of uncovering these tricks of nature magic (see a related post here). This discovery journey started long ago, but from Darwin and Wallace it has taken the fast lane. Many of us see this with exciting; creationists see this as the fall of their empire, appealing to the beauty of God for their own obscure struggle for (religion) existence.


Epilogue: Many people think that God(s) are an intrinsic feature of being human because all human societies have their own God(s). This is not true at all. What is pervasive is the minority of people that for one reason or another start believing or simply create a God(s) (note that each religion has started only once because of one or few people, constituting an insignificant proportion of the whole cumulated human population). Then, brains become infected with this meme mainly during their development, creating a more or less spatially-restricted epidemic, sometimes reaching the level of memetic pandemic (see the resulting world map of religions here, and an interesting discussion by Richard Dawkins here). I was not hardwired in my childhood with any of these memes, in the same way I was not taught on the art of piano, and I ensure you that one can be fully human without believing in God (although I want to learn piano someday).


Epilogue_2: Clearly, being a creationist is not equivalent to believe in God. Believing in God is mainly a manifestation of culture (other manifestations are culinary preferences or languages). However, creationists are using God to try to stop human cultural progress (e.g. science). This is even more retrograde than the lazy but constant adaptation of the Catholic Church to the unstoppable advance of human culture. For instance, Pope Pius XII said in 1950 that the Church should not reject Darwin's "serious hypothesis" and Pope John Paul II even said that ‘natural selection’ was "more than just a hypothesis" because "It is noteworthy that the theory of evolution has progressively taken root in the minds of researchers following a series of discoveries in different disciplines." and that "The convergence, neither sought nor provoked, of results of studies undertaken independently from each other in itself constitutes a significant argument in favour of the theory."

I can only hope that in the future people will learn more from the growing understanding of the beauty of nature that science is building (and constantly self-fixing) than believing in the blind and static interpretation that creationists try to impose.


The Out Campaign: Scarlet Letter of Atheism







IF YOU HAVE DATA ON FEATHER MITE PREVALENCE OR INTENSITY OR WANT TO START SOME STUDY ON FEATEHR MITES, PLEASE CONTACT ME (roger.jovani [] gmail.com). I HAVE CREATED "FeatherMites", A WEB PAGE TO SHARE DATA AND START SCIENTIFIC COLLABORATIONS. CURRENTLY, WE ARE 15 MEMBERS WITH DATA ON >14,000 BIRDS AND >80 BIRD SPECIES. DO YOU WANT TO JOIN US?


Jovani, R. (2001). Feather mites (Astigmata) avoid moulting wing feathers of passerine birds Animal Behaviour, 62 (4), 723-727 DOI: 10.1006/anbe.2001.1814


Interesting related links:
This post is part of "Carnival of Evolution 16" at
http://pleion.blogspot.com/2009/10/carnival-of-evolution-16-find-modest.html

in SPANISH ESPAÑOL "El nuevo creacionismo" (El País)
in ENGLISH "Religious Geography of the United States" (Flowing Data)



_______________CATALÀ_________________

Això és el que vaig pensar quan vaig descobrir la sorprenent connexió entre l’existència de Déu i el comportament dels àcars. Aquesta és la història. L’any 2001 vaig publicar un article amb en David Serrano sobre la muda de les aus i els àcars de les plomes. La seqüència de muda dels ocells passeriformes és molt previsible, de tal manera que si tens un ocell a les mans que està mudant és molt fàcil saber exactament quina és la següent ploma que mudarà. Comptant els àcars en les plomes de l’ala de diversos passeriformes varem trobar que els àcars no es trobaven en la següent ploma a caure durant muda! En altres paraules, els àcars escapen de la muda. Atès que els àcars moren si no estan en un ocell viu, en el article discutíem que sembla ser que la selecció natural ha afavorit algun comportament dels àcars que els permet percebre la imminència de la muda i allunyar-se de les perilloses plomes a punt de ser mudades.


Àcars de plomes a l’ala d’una Cuareta blanca (Motacilla alba)

Un dia, googlejant "feather mites" (àcars de les plomes) vaig trobar un document titulat “How Mites Know When the Feather Might Fall?” (“Com saben els àcars quan caurà la ploma?” Evidentment, es tractava del nostre paper! El document pertanyia a la web “Does God Exist?” (“Existeix Déu?”), que pretén “provide thinking, seeking people with scientific evidence that God does exist and that the Bible is His Word.” (“proveir de coneixement, buscant gent amb evidencies científiques de l’existència de Déu i de que la Bíblia és la seva paraula”). Malgrat els autors mai van llegir el nostre article original, sinó aquest article divulgatiu publicat a Natural History, el seu article, he de dir, era una explicació molt correcta i ben redactada sobre el nostre article. Tanmateix, al final de l'article, em vaig quedar amb els ulls com dues taronges quan vaig llegir que “When God designed living things, He planned down to the shedding of feathers and for those organisms dependent on the feathers. These behaviors cannot be a product of the organism's reasoning, but they can be the result of an infinite Intelligence that planned all aspects of the organism's existence.” ("Quan Déu va dissenyar els éssers vius, Ell va planificar tant la caiguda de les plomes com els organismes que viurien en elles. Aquests comportaments no poden ser el producte del raonament d’aquests organismes, sinó que poden ser el resultat d’una infinita intel•ligència que va planificar tots els aspectes de l’existència dels organismes”.
En aquest punt de l’article, i donada la formació en ecologia i biologia evolutiva, deus estar esperant un atac frontal a aquestes idees. Però les religions (i, en particular, les sub-idees creacionistes) es basen en les creences irracionals que solen petrificar en el cervells que encara són prou plàstics (joves) per gravar-hi les específiques regles religioses locals de com mirar i entendre el món. Per tant, qualsevol allau de dades i idees racional està fora de lloc aquí. Per contra, jo respondré amb el mateix nivell d’irracionalitat: "Quan el Flying Spaghetti Monster (el Monstre Volador d’Espaguetis) va dissenyar els éssers vius, Ell va planificar tant la caiguda de les plomes com els organismes que viurien en elles. Aquests comportaments no poden ser el producte...".



Prem sobre la imatge per descobrir la increïble història del Flying Spaghetti Monster!


Déu és més atractiu, místic i bonic que les dades, els àcars i l’estadística (i més que el Flying Spaghetti Monster, he de confessar). Tanmateix, mentre tot el que necessites saber sobre Déu ja està escrit ( "... i que la Bíblia és la seva paraula"), la ciència ens descobreix la bellesa de la natura dia rere dia. En altres paraules, la ciència demostra que la bellesa de la natura és infinita, ja que cada any es descobreixen més i més joies ocultes sobre la natura i la seva paraula és un llibre cada vegada més i més gran, amb milions de pàgines. La Biologia és l’art de descobrir aquests trucs de màgia de la natura (vegeu un article relacionat aquí). Aquest viatge va començar fa molt de temps, però a partir de Darwin i Wallace, s’ha accelerat vertiginosament. Molts de nosaltres veiem tot això amb excitació; els creacionistes, però, ho veuen com la caiguda del seu imperi, i intenten apel•lar a la bellesa abstracta de Déu en una lluita per la seva tenebrosa existència.

Epíleg: Moltes persones pensen que Déu(s) és una característica intrínseca de l’ésser humà, perquè totes les societats humanes tenen el seu propi Déu(s). Això no és cert en absolut. El que sí que és un fenomen generalitzat és que en totes les societats hi ha hagut una minoria de persones que per una raó o una altra han començat a creure (o han dit que han començat a creure) en un Déu(s). Fixa’t que cada religió s’ha iniciat una sola vegada a causa d’una o poques persones, el que constitueix una proporció insignificant de tota la població humana que ha viscut a la Terra. Una vegada es crea una creença, nous cervells s’infecten amb aquest mem [què és un mem?; veure aquí] sobretot durant el seu desenvolupament (infantesa-joventut), creant una epidèmia de magnitud més o menys restringida, arribant a vegades a produir una pandèmia memètica (veure aquí el mapa mundial de les religions que ha resultat d’aquesta epidèmia; i mira aquí una interessant xerrada (en anglès) de Richard Dawkins). Durant la meva infantesa jo no vaig estar en contacte amb ningun d’aquests memes religiosos, de la mateixa manera que no vaig rebre classes de piano, i us puc assegurar que es pot ser completament humà sense creure en Déu (però algun dia vull aprendre piano).
Epíleg _2: Evidentment, ser creacionista no és equivalent a creure en Déu. Creure en Déu és una manifestació cultural (altres manifestacions són les preferències culinàries o les llengües). Tanmateix, els creacionistes utilitzen a Déu per intentar aturar el progrés de la cultura humana (com per exemple la ciència). Això és encara més retrògrad que la desídia amb què es va adaptant l’església Catòlica a l’avanç de la cultura humana. Per exemple, el Papa Pius XII va dir al 1950 que l’Església no ha de rebutjar la "seriosa hipòtesi" de Darwin i el Papa Juan Pau II va arribar a dir que “la selecció natural” és "quelcom més que una hipòtesi", perquè "Cal destacar que la teoria de l’evolució ha anat arrelant progressivament en la ment dels científics com a conseqüència dels descobriments de diferents disciplines." i que "La convergència, ni buscada ni provocada, dels resultats dels estudis realitzats independentment els uns dels altres en si mateix constitueix un important argument a favor de la teoria".
Només puc esperar que en el futur la gent entengui millor la bellesa de la naturalesa gràcies al coneixement que va creant (i constantment auto-corregint) la ciència que creure de manera cega en les interpretacions estàtiques que els creacionistes tracten d’imposar.
The Out Campaign: Scarlet Letter of Atheism

______________ESPAÑOL_______________

Esto es lo que pensé cuando descubrí la sorprendente conexión entre la existencia de Dios y el comportamiento de los ácaros. Esta es la historia. En 2001 publiqué un artículo con David Serrano sobre la muda de las aves y los ácaros de las plumas. La secuencia de muda de las aves paseriformes es muy previsible, de tal manera que si tienes un pájaro en las manos que está mudando es muy fácil saber exactamente cuál es la siguiente pluma que mudará. Contando los ácaros en las plumas del ala de diversos paseriformes encontramos que los ácaros no se encontraban en la siguiente pluma a caer durante muda! En otras palabras, los ácaros escapan de la muda. Dado que los ácaros mueren si no están en un pájaro vivo, en el artículo discutíamos que parece ser que la selección natural ha favorecido algún comportamiento de los ácaros que les permite percibir la inminencia de la muda y alejarse de las peligrosas plumas a punto de ser mudadas.



Ácaros de las plumas en un ala de Lavandera blanca (Motacilla alba)

Un día, googleando por "feather mites" (ácaros de las plumas) encontré un documento titulado "How Mites Know When the Feather Might Fall?" ( "Como saben los ácaros cuando caerá la pluma?") Evidentemente, se trataba de nuestro artículo! El documento pertenecía a la web "Does God Exist?" ( "¿Existe Dios?"), que pretende "provide thinking, seeking people with scientific evidence that God does exist and that the Bible is His Word." ( "proveer de conocimiento, buscando gente con evidencias científicas de la existencia de Dios y de que la Biblia es su palabra "). A pesar de que los autores nunca leyeron nuestro artículo original, sino este artículo divulgativo publicado en Natural History, su artículo, debo decir, era una explicación muy correcta y bien redactada sobre nuestro artículo. Sin embargo, al final del artículo, me quedé con los ojos como naranjas cuando leí que "When God designed living things, He planned down to the shedding of feathers and for those organisms dependent on the feathers. These behaviors cannot be a product of the organism's reasoning, but they can be the result of an infinite Intelligence that planned all aspects of the organism's existence." ("Cuando Dios diseñó los seres vivos, Él planificó tanto la caída de las plumas como los organismos que vivirían en ellas. Estos comportamientos no pueden ser el producto del razonamiento de estos organismos, sino que pueden ser el resultado de una infinita inteligencia que planifica todos los aspectos de la existencia de los organismos").

En este punto del artículo, y dada mi formación en ecología y biología evolutiva, debes estar esperando un ataque frontal a estas ideas. Pero las religiones (y, en particular, las sub-ideas creacionistas) se basan en las creencias irracionales que suelen petrificar en cerebros que aún son bastante plásticos (jóvenes) como para grabar las específicas reglas religiosas locales de cómo mirar y entender el mundo. Por tanto, cualquier avalancha de datos e ideas racionales está fuera de lugar aquí. Responderé, por lo tanto, con el mismo nivel de irracionalidad: "Cuando el Flying Spaghetti Monster http://www.venganza.org/(el Monstruo de Espaguetis Volador) diseñó los seres vivos, Él planificó tanto la caída de las plumas como los organismos que vivirían en ellas. Estos comportamientos no pueden ser el producto ...".


Pulsa sobre la imagen para descubrir la increíble historia del Flying Spaghetti Monster!

Dios es más atractivo, místico y bonito que los datos, los ácaros y la estadística (y más que el Flying Spaghetti Monster, debo confesar). Sin embargo, mientras todo lo que necesitas saber acerca de Dios ya está escrito ( "... y que la Biblia es su palabra"), la ciencia nos descubre la belleza de la naturaleza día a día. En otras palabras, la ciencia demuestra que la belleza de la naturaleza es infinita, ya que cada año se descubren más y más joyas ocultas sobre la naturaleza y su palabra es un libro cada vez más y más grande, con millones de páginas. La Biología es el arte de descubrir estos trucos de magia de la naturaleza (ver un artículo relacionado aquí). Este viaje comenzó hace mucho tiempo, pero a partir de Darwin y Wallace se ha acelerado vertiginosamente. Muchos de nosotros vemos todo esto con excitación; los creacionistas, sin embargo, lo ven como la caída de su imperio, e intentan apelar a la belleza abstracta de Dios en una lucha por su tenebrosa existencia.

Epílogo: Muchas personas piensan que Dios(es) es una característica intrínseca del ser humano, porque todas las sociedades humanas tienen su propio Dios(es). Esto no es cierto en absoluto. Lo que sí es un fenómeno generalizado es que en todas las sociedades ha habido una minoría de personas que por una razón u otra han empezado a creer (o han dicho que han empezado a creer) en un Dios(es); fíjate que cada religión se ha iniciado una sola vez a causa de una o pocas personas, lo que constituye una proporción insignificante de toda la población humana que ha vivido en la Tierra. Una vez se crea una creencia, nuevos cerebros se infectan con este meme [qué es un meme?; Ver aquí] sobre todo durante su desarrollo (infancia-juventud), creando una epidemia de magnitud más o menos restringida, llegando a veces a producir una pandemia memética (ver aquí el mapa mundial de las religiones que ha resultado de esta epidemia, y mira aquí una interesante charla (en inglés) de Richard Dawkins). Durante mi infancia yo no estuve en contacto con ninguno de estos memes religiosos, de la misma manera que no recibí clases de piano, y os puedo asegurar que se puede ser completamente humano sin creer en Dios (pero algún día quiero aprender piano).

Epílogo _2: Evidentemente, ser creacionista no es equivalente a creer en Dios. Creer en Dios es una manifestación cultural (otras manifestaciones son las preferencias culinarias o las lenguas). Sin embargo, los creacionistas utilizan a Dios para intentar detener el progreso de la cultura humana (como por ejemplo la ciencia). Esto es todavía más retrógrado que la desidia con que se va adaptando la iglesia Católica al imparable avance de la cultura humana. Por ejemplo, el Papa Pío XII dijo en 1950 que la Iglesia no debe rechazar la "seria hipótesis" de Darwin y el Papa Juan Pablo II llegó a decir que "la selección natural" es "algo más que una hipótesis" , porque "Cabe destacar que la teoría de la evolución ha ido arraigando progresivamente en la mente de los científicos como consecuencia de los descubrimientos de diferentes disciplinas." y que "La convergencia, ni buscada ni provocada, de los resultados de los estudios realizados independientemente unos de otros en sí mismo constituye un importante argumento a favor de la teoría".

Sólo puedo esperar que en el futuro la gente entienda mejor la belleza de la naturaleza gracias al conocimiento que la ciencia va creando (y constantemente auto-corrigiendo) que creer de manera ciega en las interpretaciones estáticas que los creacionistas tratan de imponer.
The Out Campaign: Scarlet Letter of Atheism


ResearchBlogging.org
Jovani, R. (2001). Feather mites (Astigmata) avoid moulting wing feathers of passerine birds Animal Behaviour, 62 (4), 723-727 DOI: 10.1006/anbe.2001.1814

6 comentarios:

  1. Un excelente artículo!!! Y tengo que decir que el original de Animal Behaviour que confirma de una vez por todas la existencia de Dios, me ha abierto los ojos: Dios es un ácaro.
    Reply
  2. Creo que esa era de las mejores respuestas que podrías haber dado. Es imposible discutir con un creacionista, ya que cualquier dato que le des lo va a contestar con un "esto es así porque Dios lo ha hecho".

    Es una lástima porque en cierto modo esta manera de pensar hace que parezca que desprestigian tu trabajo, pero como has demostrado que ya sabes: A palabras necias oídos sordos (o mounstros del espagueti volador)
    Reply
  3. Excelente trabajo!!
    Saludos al Mounstro del Espagueti Volador.
    Reply
  4. Es curioso y hasta enternecedor nuestra disposición a discutir sobre estas cosas. Son como se ha dicho ya dos planos distintos, uno sobre la empírica y la interpretación (burda) de la naturaleza (ciencia) y otro sobre la mística (indemostrable) del espíritu humano (religión). Aún siendo partidario de no perder el tiempo analizando la imbecilidad de muchos (y aqui incluyo a beatos y me temo, también a científicos), he disfrutado mucho leyendo el post
    Reply
  5. Brillant treball, m'ha agradat molt.
    Si em permets afegir que l'Esglèsia ja va assumir els postulats evolucionistes de resultes del Concili Vaticà II, tot i que han fet marxa enrera els últims 20 anys, gràcies entre d'altres, a l'integrisme Vaticà o els fonamentalistes creacionistes que esmentes, tant de moda i amb tanta força actualment als USA. El tema de disseny ja va portar cua al s.XIX amb la discussió sobre el disseny de l'ull, així que aquesta gent no és que sigui gaire creativa en els seus arguments... (ep! que no jo no sóc cap expert en aquest tema)

    Interessant blog

    Lluís Copete
    Reply
  6. Simply wanted to say how much I agree with the points you make in the above piece.

    And thanks for the interesting site.

    Peter
    A bird and science enthusiast.
    Reply

2012/03/27

Backyard Birders Spy Something New

by Michael Price on 23 March 2012, 4:07 PM

Iturria: Sciencemag


sn-birds.jpg
Spotted. Amateur birders counted more than four times as many snowy owls in the United States and southern Canada as last year.
Credit: Ian Davies

The United States and Canada just basked in an unusually mild winter. Temperatures ranked fourth warmest on record, according to the National Oceanic and Atmospheric Administration, and many spring flowers are already blooming. But did the birds notice? Definitely, according to the Great Backyard Bird Count (GBBC), an annual tally of bird sightings collected by amateur birders across the United States and Canada. The numbers reveal that the snowy owl population in particular boomed and that many other birds showed up in more northerly latitudes than usual.
GBBC, now in its 15th year, is a joint effort by the Cornell Laboratory of Ornithology in Ithaca, New York, and the National Audubon Society, headquartered in New York City. This year, birders, who were instructed to identify and record whatever birds they happened to see in their yards and neighborhoods between 17 and 20 February, tallied 17.4 million individual sightings. Pat Leonard, GBBC's director of communications, says that it's unclear how many individuals took part because each observer can submit more than one sighting checklist, but he estimates that between 65,000 and 70,000 volunteers participated.
Ornithologists working with GBBC analyzed the data and found a number of unexpected trends. One of the biggest surprises, says Marshall Iliff, an ornithologist at the Cornell lab who co-authored the report and leads a smaller, year-long project similar to GBBC called eBird, was an explosion in sightings of the snowy owl (Bubo scandiacus). In November, reports began trickling in to eBird that the snowy owl, which primarily lives north of the Arctic Circle, was showing up in unexpectedly large numbers in the United States and southern Canada, and GBBC's tally backs that up. Observers reported 428 sightings of the owl, which is four times the number from the same time last year. "This snowy owl thing is pretty surprising," Iliff says.
So what's driving the bird's southern influx? One possibility, Iliff says, might be that the owl's primary prey source, lemmings, could be sparser than normal in Arctic latitudes, which would lead more owls to seek food farther south. But that's unlikely because lemming populations have actually being doing quite well this year, writes Robert Ostrowski in an e-mail. Ostrowski is an experienced birdwatcher, a member of the Maryland Ornithological Society's records committee, and isn't involved with GBBC. "One possible explanation," he says, "is that the snowy owls had such an ample amount of food available that their reproduction success was higher than normal, causing an over-population of birds that were eventually forced south by competing individuals."
Other birds, such as the American coot (Fulica Americana), the pied-billed grebe (Podilymbus podiceps), and the belted kingfishers (Megaceryle alcyon), showed up in more northerly locations than ornithologists expect in a normal year. The mild winter meant that many areas that usually freeze over had more hospitable climates for these birds, leading some to shorten their southern migrations, Iliff says. Some may never have left northerly climes this year. As Earth's climate warms, these balmy years could become the norm, he says, meaning last winter's bird patterns could be a preview of the new normal.
Because GBBC observers are amateurs, ornithologists do have to be careful about interpreting the data, Iliff says. But because so many people participate, they excel at pointing out spikes and dips in established patterns that professional ornithologists can then verify with their own observations. "It's a big, messy data set with lots of differing skills among observers, but it's good for identifying outliers," he says.
Ostrowski agrees. "The beauty of the GBBC is in the high levels of participation," he says. "The GBBC produces an amazing amount of data that professionals would be hard-pressed to match. ... The high number of data points is capable of absorbing the comparatively small number of misidentifications which inevitably make it into the final report."
Jennie MacFarland, a lifelong birder and biologist at the Phoenix-based Arizona Important Bird Areas Program who lives in Tucson, participated in GBBC for the first time this year. In her count, she was most surprised that one of her favorite birds, the cedar waxwing (Bombycilla cedrorum), ventured farther into urban areas than usual—it's typically found only outside city limits. "It was really neat," she says. "I hadn't seen them all winter, but then I saw nine or 10 waxwings in the middle of the city."
GBBC is great for getting nonexperts interested in birds and the role they play in local and global ecology, MacFarland says. "It does yield great data, but it also gets lots of people looking into and learning about the natural world."

2012/03/23

La caza comercial de la Becada a debate en FANBPO

Iturria: CCBP



21/3/2012


El debate sobre la caza comercial de la becada será el tema central de la próxima Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Becaderos del Paleártico Occidental (FANBPO), que se celebrará en el mes de junio en la localidad francesa de Limoges.

Fanbpo es la asociación que agrupa a los clubes nacionales de becaderos de Europa en la persecución del objetivo de un mejor conocimiento de la especie y de su caza sostenible. El Club de Cazadores de Becada es el único representante español en esta Federación.

Desde Fanbpo se percibe un incremento de la preocupación de los becaderos europeos en relación con los viajes turísticos de caza de becadas, viajes que conducen principalmente a sorderos franceses, españoles o italianos hacia los lugares de cría de esta especie en el norte de Europa o a zonas de invernada del oriente europeo. Del mismo modo, los cazadores locales de estos países también están alzando la voz con denuncias sobre los abusos de los cazadores occidentales durante estos viajes. En sintonía con esta preocupación Fanbpo editó en diciembre de 2011 un dossier denunciando las capturas exageradas durante algunos de estos viajes y pidiendo un mayor control de las autoridades.

Desde Fanbpo no se pretende terminar con estos viajes de caza, ya que en el seno de la Federación se considera que la explotación de este recurso es un derecho legítimo de los habitantes de estos países, pero sí se entiende como primordial el que ese aprovechamiento se realice desde unos criterios de sostenibilidad y de una manera ordenada. 



De este modo, Fanbpo va a luchar por canalizar estos viajes y regularizarlos a nivel internacional de modo que se efectúe de forma racional, exigiendo un compromiso de las partes implicadas con el fin de evitar abusos.

Para ello, se cree que las agencias que organicen los viajes deberían estar legalizadas y registradas, así como garantizar el cumplimiento de unos mínimos requisitos de explotación racional de la caza de becadas, entre los que se encuentra como fundamental el establecimiento de un cupo de capturas. En este sentido y desde el Club de Cazadores de Becada se ha propuesto la implantación de un carné de capturas a nivel europeo y potenciar mediante un label o sello de calidad aquellas agencias que promuevan y garanticen viajes en los que la caza se realice con criterios de racionalidad.

Por otro lado, desde la Federación se pedirá un mayor control para evitar la entrada ilegal en la Unión Europea de estas aves, cuya comercialización está prohibida en el ámbito de la Unión.


Por Miguel Minondo

2012/03/22

Distribución y población del picamaderos negro en Álava

Iturria: ANI/IAN



2012/03/11

DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN DEL PICAMADEROS NEGRO EN ÁLAVA

AVANCE DE RESULTADOS
Junio 2011

Durante la primavera de 2011 se ha llevado a cabo en Álava un estudio destinado a actualizar el conocimiento del área de distribución y estimar el tamaño de la población reproductora de picamaderos negro (Dryocopus martius). Aunque la información publicada sobre la especie en los últimos atlas de aves nidificantes e invernantes (Simal & Herrero, 2003; Gainzarain, 2006; figura 1) sugería ya una expansión del área de distribución “tradicional” de Pirineos y Cordillera Cantábrica, en los últimos años ha tenido lugar un incremento considerable del número de citas en zonas intermedias (Burgos y País Vasco, fundamentalmente). Documentar este proceso de expansión ha sido el objetivo del trabajo.

La metodología utilizada consistió en la realización de itinerarios por parte de observadores cualificados, atravesando zonas forestales (hayedos y pinares de pino silvestre y laricio) con el fin de 1) obtener contactos visuales o auditivos con ejemplares, y 2) registrar indicios o rastros de alimentación atribuibles a la especie. El trabajo de campo se efectuó principalmente durante el mes de marzo y la primera quincena de abril, periodo durante el cual se supuso que la detectabilidad de la especie sería mayor. No se emplearon reclamos.

El área de estudio ha sido Álava junto con los enclaves de Treviño (Burgos) y Orduña (Bizkaia). Con ayuda del Mapa de hábitats EUNIS del País Vasco (Gobierno Vasco, 2005), en cada cuadrícula UTM de 100 km2 se identificaron las manchas existentes de las formaciones arboladas mencionadas anteriormente. Las cuadrículas fueron adjudicadas a los participantes, estandarizando el esfuerzo de campo a realizar en cada una de forma aproximadamente proporcional a la superficie ocupada por las manchas potenciales. Así, se planteó la realización de un mínimo de 5 medias jornadas (4-5 horas de duración) en aquellas cuadrículas con mayor superficie boscosa (29 a 37 km2), 2 en las de menor (2 a 6 km2), y 3-4 en las que presentaban coberturas intermedias. Del total de 50 cuadrículas en el área de estudio, se prospectaron finalmente las 35 seleccionadas previamente por disponer de hábitats potenciales (figura 2).

Gracias al elevado número de participantes en el trabajo de campo se ha logrado una cobertura óptima en prácticamente toda el área de estudio. En casi todas las cuadrículas se pudieron llevar a cabo en marzo y abril el mínimo de muestreos requerido en la metodología propuesta (en varios casos se realizó un número considerablemente mayor). La única excepción ha sido la WN55, cuyos recorridos no pudieron efectuarse hasta primeros de mayo. En varias zonas, por otra parte, se ha extendido el periodo del trabajo de campo al mes de mayo, con el fin de confirmar la presencia del picamaderos en localidades con indicios y/o citas dudosas. Aunque en teoría fuera del periodo más adecuado para la detección de la especie, varios territorios se han confirmado gracias a las visitas efectuadas en estas fechas tardías.

Los datos aportados por los participantes han permitido constatar fehacientemente -mediante la observación o escucha de ejemplares- la presencia del picamaderos negro en 14 de las cuadrículas estudiadas. En todas se han encontrado, además, rastros de alimentación inequívocamente atribuibles a este pícido. En tres cuadrículas más no ha sido posible registrar contactos directos, aunque se han hallado en ellas indicios sospechosos o se dispone de citas en época de reproducción anteriores a 2011 (figura 3).

Así pues, el área de distribución del picamaderos negro en Álava abarcaría en la actualidad el macizo de Gorbea y sus estribaciones; los montes de Arlabán; la vertiente meridional de las sierras de Elguea-Urkilla-Altzania desde Larrea hasta el límite con Navarra; la alineación formada por Entzia-Iturrieta-Montes de Vitoria hasta, aproximadamente, el monte Pagogan; y la sierra de Árcena, aunque en este caso la especie ha aparecido sólo marginalmente en la parte alavesa. Zonas donde existen sospechas de presencia, pero no ha podido ser confirmada por el momento, son los pinares de Valdegobía, el sector más occidental de Montes de Vitoria y la periferia de la depresión de Izki. Aunque existen algunas citas recientes, no se han obtenido indicios de ningún tipo en la comarca Cantábrica Alavesa-Orduña, ni en las sierras de Kodes y Lokiz. Por último, tampoco se han localizado indicios en los hayedos y pinares de la vertiente norte de la Sierra de Cantabria, y en este caso ni siquiera constan citas o avistamientos.

En cuanto a una aproximación al tamaño de población, se ha entendido que la detección de varios ejemplares en una misma jornada, o en jornadas separadas, podía interpretarse como la presencia de individuos territorializados. Analizando las distancias lineales entre diferentes contactos, y en función de los dominios vitales descritos para la especie en la bibliografía, puede estimarse provisionalmente entre 19 y 22 el número de “territorios” en el área de estudio. Los ejemplares asentados o territoriales no necesariamente son nidificantes, pero cuantificar esa fracción de la población ha estado fuera del alcance de este trabajo. Por otro lado, la falta de conocimientos sobre la autoecología de la especie en la Península Ibérica en general y en el área de estudio en particular impide saber si existe una población flotante o dispersante, que pudiera generar una sobrevaloración del número de territorios.

En conclusión, con este estudio se ha podido documentar la rápida colonización y asentamiento de una especie ausente del área de estudio hasta finales de los años 90. Las vías de expansión claramente se han focalizado a través de las sierras con mayor extensión de hayedos, aunque algunas formaciones de coníferas de montaña (pino albar y laricio), en buena parte plantaciones, también han sido ocupadas, al menos como zonas de alimentación. Las variaciones en la estructura y calidad de los rodales forestales, así como su proximidad geográfica y conectividad con las áreas previamente ocupadas por el picamaderos negro (áreas fuente) podrían explicar las diferencias en la abundancia de la especie, o su ausencia en determinadas comarcas.



Participantes voluntarios

G. Abascal, I. Agirre, D. Alday, R. Apaolaza, R. Arambarri, C. Arkotxa, G. Belamendia, E. Bernedo, J. Buesa, M. Corral, J. Echegaray, B. Fernández, J. M. Fernández (coordinador), J. A. Gainzarain (coordinador), J. Garayo, J. I. García, A. Gracianteparaluceta, M. Iglesias, S. de Juan, L. Lobo, J. Markinez,  I. Martínez, J. L. Pina, P. Ruiz de Arkaute, N. Ruiz de Azua, M. Salvador, F. J. Sesma, F. Silván, A. Unanue y B. Valcárcel. 


Sección de Parques Naturales de la Diputación Foral de Álava


L. Abin, I. Ayala, E. Cabanillas, A. Cantero, M. Carrasco, L. Dueñas, J. Enjuto, J. M. Gómez, A. Ibáñez de Maeztu, L. Lacha, A. Montoya, R. Preciado, A. Puente, J. Rubines, M. Sáenz de Buruaga, A. Tirados, J. Villasante, A. Zufiaur y Consultora de Recursos Naturales SL. 




Referencias

  • Gainzarain, J. A. 2006. Atlas de las aves invernantes en Álava (2002-2005). Diputación Foral de Álava.
  • Gobierno Vasco. 2005. Mapa de hábitats del País Vasco. Sistema de clasificación EUNIS. www.geoeuskadi.net.
  • Simal, R. & Herrero, Á. 2003. Picamaderos negro. En Martí, R. & Del Moral, J. C. (eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 354-355. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.


Figura 1. Cuadrículas UTM de 100 km2 con presencia detectada de picamaderos negro según el atlas de aves reproductoras de 1998-2001 (izquierda) y el atlas de aves invernantes de 2002-2005 (derecha).



Figura 2. Cuadrículas UTM de 100 km2 muestreadas en el área de estudio durante el presente trabajo.





Figura 3. Cuadrículas UTM de 100 km2 en el área de estudio con presencia confirmada (círculos rellenos) o posible (círculos vacíos) de picamaderos negro durante la primavera de 2011.

2012/03/21

Sobre la caza de la arcea

Iturria: La Nueva España

Sobre la caza de la arcea

La situación de la especie en Asturias

 17:51  

La arcea se ha constituido en la principal especie de caza menor en la región cantábrica y afronta una intensa presión

FLORENTINO BRAÑA
CATEDRÁTICO DE ZOOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO
En las últimas semanas se ha estado madurando la elaboración de la normativa de caza que se publicará en la Disposición General de Vedas de Asturias para la temporada 2012-13, con la reunión preceptiva del Consejo Regional de la Caza, órgano sin capacidad decisoria, pero escenario natural de presentación y discusión en esta materia. Con respecto a la caza de la arcea o becada, ha habido diversas propuestas planteadas por representantes de la Federación Asturiana de Caza, del Club de Cazadores de Becada (CCB), de grupos ecologistas y de sociedades de cazadores, generalmente tendentes a incrementar la presión cinegética con respecto a la situación vigente desde hace años, ya sea prolongando el período hábil o aumentando el número de días de caza por semana. Por mi parte, como director de un grupo de investigación que realiza estudios sobre biología de la arcea, argumenté contra el posible aumento del número de jornadas de caza ante la Dirección de Recursos Naturales del Gobierno del Principado de Asturias y extenderé aquí lo principal de esa argumentación y los fundamentos de algunas propuestas de manejo, con el propósito de suscitar un debate que llegue a un público más amplio y particularmente a los cazadores individuales no organizados.

Con las dificultades que implica la gestión de poblaciones invernantes de una especie migratoria cuya área principal de reproducción dista miles de kilómetros de la zona de invernada, y de la que no es fácil predecir el contingente anual de inmigrantes que recibiremos, las condiciones de caza de arcea en Asturias se mantienen desde hace años en parámetros aparentemente razonables en cuanto a la extensión de las zonas de reserva, la amplitud del período de caza, el número de días de caza por semana y el cupo diario de capturas. De hecho, este modelo se ha tomado como referencia por parte de algunos colectivos de cazadores particularmente preocupados por la conservación de la especie y la sostenibilidad de su caza. En tiempos, también por parte de una corriente significativa dentro del CCB, que propugna ahora un aumento sustancial de la presión cinegética sobre la especie en Asturias.

Los muestreos que hemos realizado en Asturias en los últimos años, comparando índices de abundancia de arceas en zonas cazadas (cotos regionales de caza) y en zonas similares no cazadas (zonas de seguridad y espacios protegidos), indican que la caza produce, aún en esas condiciones de relativa moderación, un fuerte impacto sobre las poblaciones locales, con una reducción sustancial de los niveles de abundancia en las áreas cazadas. Aun así, la presión cinegética sobre la arcea es menor en Asturias que en otras comunidades del norte de España, ya que está amortiguada por la gran extensión de las zonas de reserva y por el número relativamente reducido de jornadas de caza a lo largo de la temporada, lo que, unido a una cierta movilidad y redistribución de los individuos motivada por la búsqueda de nuevas zonas de alimentación y por cambios en las condiciones meteorológicas, hace posible que las arceas estén presentes durante el invierno en casi cualquier punto de Asturias. Así debe ser, ya que no es admisible actuar sobre una población hasta el punto de llevarla a su práctica desaparición de las zonas cazadas, aunque ésta se renueve cada año con la llegada de nuevos contingentes migratorios. La prioritaria exigencia de conservación no debe limitarse a garantizar que la especie esté presente de forma testimonial en un territorio, sino que deberíamos procurar que se mantenga como entidad ecológica funcional, con los niveles de ubicuidad y abundancia necesarios para que cumpla de forma significativa su papel de interacción en las comunidades.

Las series históricas de capturas de arcea registradas en diferentes zonas de Europa indican que esta especie ha experimentado un rápido e importante declive poblacional a mediados de la década de 1960 y una cierta estabilización posterior. En Asturias, el análisis de los índices de abundancia obtenidos en recorridos de caza estandarizados que se han obtenido en los últimos 20 años (recopilados, en buena medida, gracias al esfuerzo personal de Pablo González-Quirós con la colaboración de decenas de cazadores) no revela ninguna tendencia decreciente en este período. Todo parece indicar, por tanto, que las actuales condiciones de regulación de la caza en Asturias son compatibles con la conservación de la arcea e incluso con el mantenimiento de densidades aceptables en buena parte del territorio, lo que no impide que existan amplias áreas sobreexplotadas, principalmente en las zonas bajas del centro y oriente de la región. La conservación de la población reproductora local parece igualmente compatible con esa presión cinegética, a juzgar por la frecuencia de observación de machos en vuelos de exhibición durante el período de celo en bosques de montaña. Los muestreos realizados en las primaveras de 2004 y 2009 no indican menor abundancia o restricción en el área de ocupación en relación con numerosas observaciones menos sistematizadas acumuladas desde finales de la década de 1980. Éste es un asunto capital, ya que los análisis genéticos realizados en diferentes poblaciones que abarcan prácticamente toda Europa, desde Inglaterra y Noruega hasta Rusia, señalan un alto grado de diferenciación de nuestras arceas autóctonas, que creemos esencialmente sedentarias. Aunque su distribución durante el verano se limita a los bosques de montaña, en los que no se practica la caza de esta especie, las arceas se desplazan en invierno hacia las zonas bajas y son indistinguibles morfológicamente de las invernantes de origen norteño con las que coexisten, de modo que son igualmente objeto de caza cuando se asientan dentro de los límites de los cotos regionales. Los indicios preliminares basados en análisis de isótopos estables en las plumas (deuterio, principalmente), que constituyen un marcador sobre origen geográfico de probada eficacia cuando se trata de discernir distancias importantes en el eje latitudinal, y en las recapturas de arceas marcadas, sugieren que globalmente la incidencia de la caza sobre nuestra singular población reproductora es baja, pero tal vez sea más elevada en las proximidades de las áreas de montaña en que habitan durante el verano, y esa comprobación requeriría un estudio específico con vistas a garantizar su conservación.

No disponemos actualmente de toda la información que exigiría una gestión científica rigurosa de la especie, ni es posible estrictamente abordar dicha gestión a escala regional, dado que los contingentes de arceas invernantes en el sur de Europa se nutren de una mezcla de efectivos procedentes de diferentes áreas de reproducción en una amplísima franja del norte de Europa (desde Escandinavia hasta los Urales), cuya aportación cambia según años en función de las variaciones en el reclutamiento en esas áreas y de las condiciones meteorológicas durante la migración. Además, la conectividad entre las áreas de cría y las de invernada es difusa, ya que, si bien los adultos supervivientes tienden a retornar a las inmediaciones del lugar de su primera invernada, hay una parte importante de la población invernante (40-70%, según años) constituida por jóvenes menores de un año, que no tienen vinculación previa con ningún territorio. En otras palabras, puesto que el ciclo vital de las arceas incluye la reproducción, la migración y la obtención de recursos en áreas geográfica y climáticamente diversas, la dinámica poblacional de estas aves migratorias no puede ser comprendida desde una perspectiva local, de modo que la escala de estudio debe ser lo suficientemente amplia (en tiempo y espacio) para enmarcar procesos globales. Otra consecuencia lógica es que el manejo de esas poblaciones debería ser objeto de regulación internacional. Hay iniciativas en marcha en esa dirección, pero tropiezan con graves dificultades, ya que las competencias en materia de regulación de la caza están fragmentadas no sólo en función de la legislación general de ámbito estatal, sino de normativa específica de las comunidades autónomas y aún de territorios o provincias dentro de cada comunidad; así, por ejemplo, al examinar las órdenes de vedas de la temporada de caza 2011-12 en las comunidades de la región cantábrica, encontramos que el número de días por semana en que se permite la caza de la arcea varía considerablemente en territorios contiguos y esencialmente equivalentes: dos días semanales de caza además de los festivos en Asturias, tres días más los festivos en Álava y Cantabria, todos los días salvo los viernes en Vizcaya, todos los días sin excepción en Guipúzcoa. Ningún argumento justifica tanta disparidad.

Dada la variación entre años en la arribada de arceas y el carácter esencialmente impredecible de esa heterogeneidad, sería razonable regular la extracción en función de la población invernante que efectivamente se constate cada año. Ello exigiría regular la presión cinegética anual tras la realización de muestreos destinados a valorar el tamaño de población y otros pocos parámetros relevantes, como la proporción de jóvenes del año entre los inmigrantes, que da cuenta del éxito en la reproducción y explica en torno al 60% de la variación interanual de las capturas en Asturias. Por supuesto, esa valoración haría necesario retrasar el inicio de la temporada hasta el momento en que la migración se hubiera completado, lo que resulta incompatible con el ejercicio de la caza en sus parámetros actuales. La realidad es que las condiciones de regulación de la caza se deciden actualmente con independencia de cualquier expectativa sobre las características de la migración y se determinan, de hecho, con varios meses de antelación con respecto al inicio de la migración e incluso antes de que se inicie la reproducción que nutrirá la población invernante. No hay intención, por tanto, de aplicar criterios científicos o técnicos a la gestión, sino únicamente la confianza en que, en tanto no se incremente sustancialmente la presión cinegética, se mantendrá una cierta estabilidad en el sistema que hará sostenible el ejercicio de la caza. Naturalmente, este planteamiento es inseguro en esencia y exige, como mínimo, mantener una presión de caza moderada y mantener el sistema de vigilancia que ya está operando en Asturias a través del registro de las capturas en cacerías y de la comparación entre zonas cazadas y vedadas. Hay que recordar que en poblaciones de especies migratorias de largo alcance (el salmón es otro ejemplo), las fluctuaciones interanuales de origen natural, derivadas de la alternancia de años de bonanza o escasez en sus amplísimas áreas de reproducción, pueden ser importantes y tener efectos demográficos de recuperación lenta.

Ante la desaparición casi total de otras especies cinegéticas tradicionales, la arcea se ha constituido en la principal especie objeto de caza menor en toda la región cantábrica y afronta en consecuencia una presión muy intensa, incluso excesiva en amplias zonas que quedan prácticamente despobladas al final del invierno. Nada justifica el aumento generalizado del número de jornadas de caza, por tanto. Al contrario, las medidas inmediatas de manejo que cabe aplicar han de basarse en limitar la extracción, ya que la condición de inmigrante invernal de la arcea hace que apenas podamos incidir sobre el reclutamiento en origen. Otra cuestión es la forma en que podría eventualmente reducirse la presión de caza, ya sea modulando la «densidad de cazadores» en los cotos regionales en función de su nivel de extracción, instaurando cupos de captura anuales personales con independencia de los días y los territorios en que se satisfagan, en lugar de los actuales cupos diarios que permiten capturas excesivas en ciertas condiciones, o estableciendo zonas de reserva significativas en el interior de los propios cotos, por poner sólo unos pocos ejemplos. También sería el momento de hacer un esfuerzo para conseguir la coordinación interregional, con el fin de establecer niveles de captura unificados o justificadamente diferenciados, organizar el seguimiento de la fenología de migración e invernada, mantener un sistema de vigilancia y toma de decisiones ante situaciones excepcionales (sequías prolongadas, olas de frío, reproducción catastrófica), entre otros aspectos de la gestión de la arcea que requieren manejo sobre territorios extensos. Creo que el resultado de este proceso no supondría para la mayoría de los cazadores de arcea ninguna o apenas ninguna limitación en el ejercicio de la caza y resaltaría el objetivo de conservación de la especie como exigencia ética y como única posibilidad de mantener la actividad cinegética en el futuro.

Otra tala en el Urumea

Iturria: Eguzki


Las talas continúan imparables en Donostia. La última, la pasada semana.
Esta vez cerca de 50 ejemplares han sido derribados en la margen derecha del Urumea, bajo la clínica Quirón y en el límite con el parque de Gladys Enea.
Se trata del último tramo arbolado que se conserva en la ribera der
echa del Urumea y es una zona que a menudo utilizan los cormoranes para pasar el invierno.


Pues bien, sin saber el motivo “alguien” ha talado cerca de 50 árboles en esa zona, algunos de gran porte.
Desde Eguzki queremos preguntar a las instituciones con competencias (Ayuntamiento, Diputación, Servicio de Costas) si esta tala ha contado con permisos. Y en todo caso, queremos saber quién ha llevado al efecto estos derribos y sobre todo ¿para qué se han talado los árboles?


En su momento se planteo hacer en esa zona una paseo ribereño, algo que desde Eguzki no contemplábamos con agrado, pero desde luego lo que no es de recibo es la tala que se ha realizado, que no acabamos de comprender.
Por lo tanto demandamos información sobre los motivos y autoría de esta tala.

Vultures blind to the dangers of wind farms

Iturria: Nature


Nature | News

Vultures blind to the dangers of wind farms

Collisions with turbines a result of visual adaptation for foraging.
Vultures flying close to turbine blades
Vultures may collide with the blades of wind turbines because of blind spots in their visual field.
M. Mirinha/STRIX
Vultures have such large blind spots in their visual field that they cannot see objects directly in front of them when they fly. This discovery explains why vultures frequently collide with conspicuous structures such as wind turbines and power lines, despite having some of the sharpest eyes of any animal.
This means that making wind turbines more conspicuous will do little to reduce collisions. “You can paint them with bright stripes or hang things off them, but that won’t be effective,” says Graham Martin, an ornithologist at the University of Birmingham, UK, who led the study published this week in the journal Ibis1. “You’ve got to keep the birds and the turbines apart.”
Working with Steven Portugal from the Royal Veterinary College in Hertfordshire and Campbell Murn from the Hawk Conservancy Trust in Hampshire, UK, Martin measured the visual fields of griffon vultures (Gyps fulvus) and African white-backed vultures (Gyps africanus). “I used the same device that an optician would use when you get an eye test,” he says. “These are big birds with big beaks. I did lose a bit of my thumb.”
“These are big birds with big beaks. I did lose a bit of my thumb.”
The researchers found that vultures have large visual fields that give comprehensive coverage of the ground ahead and the sky on either side, allowing them to scan for food while observing other vultures. But they have large blind spots above and below their heads. When they fly, they tilt their heads downwards, so that the space directly in front of them becomes a blind area.
Martin thinks that these blind spots allow vultures to soar without being dazzled by the Sun. “If you’ve evolved an eye with high acuity, you don’t want to constantly expose yourself to something that’s going to reduce it,” he says. Large eyes are most vulnerable to this problem, and Martin has found that big birds such as bustards and cranes share the same blind spots, whereas smaller ones such as pigeons, ducks and herons do not.

Vulture restaurants

“The obvious solution is to move your head,” says Nathan Hart, who studies visual neuroscience at the University of Western Australia in Crawley. “I’d be amazed if vultures do not do this periodically while flying, to build a visual map.”
But Martin argues that vultures would need to turn their heads a long way to accomplish this. “We’ve looked at a lot of film and Campbell [Murn] flies regularly with the birds” using a lightweight aeroplane, he says. “We’re confident that the vultures don’t typically make such exaggerated head movements while foraging.”
These adaptations became a problem only when humans erected large objects in the vultures’ way. “Across Africa and southern Europe, vultures have become frequent casualties of collisions with wind farms,” says Portugal. “It’s an innate behavioural trait that is causing the problem. The speed of the rotating blade doesn’t help.”
“If you’ve got an area where these birds are coming through, you need to distract them away,” says Martin. This could be done by creating feeding stations, or ‘vulture restaurants’, away from wind farms1.
Manuela de Lucas, who studies ethology and biodiversity conservation at Doñana Biological Station in Seville, Spain, commends the study, but she has found that vultures crash into some wind turbines but not others2. “Other factors such as small-scale topography and weather conditions must also be involved in bird mortality,” she says.
In southern Spain, de Lucas has tested a system that uses automated radar devices to temporarily stop wind turbines when vultures pass through. The system halved the number of collisions but cost the farms just 0.07% of their production2. Martin praises the approach. “The power companies are keen to cooperate, because you don’t need to turn the blades off very long and the birds prefer to fly on relatively windless days,” he says.
Martin and his team now want to study the visual fields of other raptors such as hawks, falcons and eagles. “We predict that species that forage like vultures, by looking down, would have the same problem, and species that hunt in forests would not,” says Portugal. “Anecdotal evidence would appear to support this idea.”
Nature
doi:10.1038/nature.2012.10214

Liburu interesgarria: Interspecific Competition in Birds

http://ukcatalogue.oup.com/product/9780199589029.do


Interspecific Competition in Birds

Interspecific Competition in Birds

André A. Dhondt
296 pages | 60 illustrations | 234x156mm
978-0-19-958902-9 | Paperback | 27 October 2011
Also available as: Hardback
Price:  £32.50
Description Author Information Reviews Table of Contents

  • Provides a current, critical review of the importance of interspecific competition in birds
  • Considers the evolutionary effects of interspecific competition, its importance in structuring communities, and its influence on the traits of individual species
  • A comprehensive synthesis based on a series of extensive, long-term experimental studies
  • Ideal graduate course material
In nature there exist three main types of biotic interactions between individuals of different species: competition, predation, and mutualism. All three exert powerful selection pressures, and all three shape communities. However, the question of how important interspecific competition in nature really is remains controversial and unresolved. This book provides a critical and exhaustive review of the topic. Although the examples are limited mostly to birds (interspecific competition and community structure have been exhaustively studied in this animal group, and a lot of experimental data are available), the conclusions reached have a far broader relevance to population ecologists in general. The book reasons that the coexistence of species is the result of both past and presently on-going interspecific competition. Furthermore, understanding the importance of interspecific competition in natural systems will be increasingly important when modelling the effects of climate change on populations.

Readership: This accessible text will be suitable for professional avian biologists and ornithologists as well as graduate students of avian ecology, evolution, and conservation.