2012/03/21

Scientists discover an ‘invisible barrier’ that holds the answer to one of nature’s little mysteries

Iturria: BIRDLIFE International


Fri, Mar 16, 2012
Scientists discover an ‘invisible barrier’ that holds the answer to one of nature’s little mysteries
The Ethiopian Bush-crow mystery has been solved but now leads to more questions! (Paul Donald)

Why would a smart and adaptable bird that eats almost anything and can survive happily in even the most heavily degraded habitats, have a world range of less than 5,000km2?
That question has baffled and confused scientists ever since the Ethiopian Bush-crow’s Zavattariornis stresemanni peculiarly restricted distribution was discovered back in the 1930s.
But now, after researching the exact location of the birds and their nests in southern Ethiopia, a team of problem-solving, Sherlock Holmes-style scientists have unravelled the mystery. And the answer is elementary.
A new study published in the Journal of Ornithology shows the globally threatened bird’s range exactly follows the edge a unique bubble of cool, dry climate.
Lead author of the study from BirdLife’s UK Partner RSPB,  Dr Paul Donald, is delighted he finally has some answers.
“The mystery surrounding this bird and its odd behaviour has stumped scientists for decades – many have looked and failed to find an answer.  But the reason they failed, we now believe, is that they were looking for a barrier invisible to the human eye, like a glass wall. Inside the ‘climate bubble’, where the average temperature is less than 20°C, the bush-crow is almost everywhere.  Outside, where the average temperature hits 20°C or more, there are no bush-crows at all.  A cool bird, that appears to like staying that way.”
The reason this species is so completely trapped inside its little bubble is as yet unknown, but it seems likely that it is physically limited by temperature – either the adults, or more likely its chicks, simply cannot survive outside the bubble, even though there are thousands of square miles of identical habitat all around.
BirdLife International’s Dr Nigel Collar is co-author of the study. He added “Whatever the reason this bird is confined to a bubble, alarm bells are now ringing loudly.  The storm of climate change threatens to swamp the bush-crow’s little climatic lifeboat – and once it’s gone, it’s gone for good.”
Ethiopian Bush-crow is a small, starling-like crow with a pale grey head and body, black wings and tail, and bare, blue skin around the eye.  The bird, listed by BirdLife as Endangered with approximately fewer than 9,000 individuals existing in the wild, could be the most vulnerable species to climate change in the world.
Scientists are now planning to start a monitoring programme on the temperature of the birds’ nests to see if it can unlock the answer to the next question: why are they so sensitive to climate?
The restricted range of the Ethiopian Bush-crow Zavattariornis stresemanni is a consequence of high reliance on modified habitats within narrow climatic limits. 

2012/03/13

The Scent of Fear: Birds Vomit to Warn Parents


Date: 06 March 2012 Time: 07:01 PM ET
 
 
 
 
SHARE
A nestling with an open mouth containing the orange defensive liquid.
The bright underside of the Eurasian (European) Roller
CREDIT: Johan Swanepoel | Shutterstock
Ever been so nervous you upchucked? So scared you spewed? Well, baby birds are right there with you. Baby Eurasian rollers vomit a smelly orange liquid when scared by predators, which signals to their parents to stay away, new research indicates.
"The parents seem to be saving their own skin," study researcher Deseada Parejo, of Estación Experimental de Zonas Áridas, CSIC, told LiveScience in an email. "Parental birds are quite protective of their nestlings, but they have to be cautious too because if they die they cannot care for the surviving offspring."
Small blue, brown and green birds in a nesting box.
Eurasian roller nestlings in a breeding box.
CREDIT: Nadia Silva
Eurasian (also called European) rollers, Coracias garrulous, are violet- and turquoise-colored birds, with chestnut brown backs, which live throughout Europe, Asia, the Middle East and Africa. They live in abandoned nests and crevices in rocks and trees.
The researchers worked with rollers in a population that nests in breeding boxes in southeastern Spain. They watched 15 nests with baby birds (the oldest in any given nest was 10 days old) for half the day, then added either baby bird vomit scent (nine nests) or lemon scent (six nests) and watched for an additional 100 minutes. A researcher who didn't know which nests had which smells counted how quickly and how often the parents returned to the nest boxes.

Transgenic Mice TARGATT www.appliedstemcell.com/
Fast & Site-specific within 3 month Transgene, stable expression
Travel to Faroe Islands www.hotelstreym.com
Stay at Hotel Streym in Torshavn and get free breakfast and internet
Holiday Cottage Rousay www.islandhousesorkney.co.uk
Choice of newly renovated holiday let on the island of Rousay, Orkney
Compared to when no scent was added, the vomit smell caused the parents stayed away from the nests for about 27 minutes longer and they skipped two feeding visits during the first 20 minutes. The "vomit-smell" fear seemed to dissipate by 100 minutes. The lemon scent caused the opposite effect — increasing visits to the nest.
This vomit signals fear, and lets the parents know there was a disturbance at nest. It may equate to the sight of the garage door left open when you come home from work suggesting someone has been in your house.
"Olfactory cues are used by birds in several biologically relevant contexts such as orientation and navigation, prey detection and individual recognition," Parejo said. Rollers might be more likely than other birds to use scented cues, since they live in cavities, which can be dark and make seeing difficult.
A nestling with an open mouth containing the orange defensive liquid.
Nestling roller regurgitating the orange defensive liquid during its handling.
CREDIT: D. Parejo, et. al, Biology Letters, 2012
The baby birds also vomit when the handlers pick them up, so it might also have a defensive function, Parejo said. The nestlings aren't the only animals to upchuck under pressure.
"It is not a common behavior in birds, although adult Northern Fulmars Fulmaris glacialis expel digestive substances against intruders making them lose their waterproofing," Parejo told LiveScience in an email. "It seems to be a usual behavior in other animals. Indeed, many arthropods regurgitate their gut contents when disturbed."
The study is published in the March 7 issue of the journal Biology Letters.
You can follow LiveScience staff writer Jennifer Welsh on Twitter @microbelover. Follow LiveScience for the latest in science news and discoveries on Twitter @livescience and on Facebook.

2012/03/07

Llanes: reintroducción del rebeco o la cabra montés en el Cuera


Una propuesta de la sociedad cinegética local 

Llanes respalda la reintroducción del rebeco o la cabra montés en el Cuera

Ayuntamiento, cazadores, ganaderos, biólogos y técnicos alcanzan un principio de acuerdo para impulsar un proyecto que beneficiará «a todos»







  El proyecto .  Oriente
Llanes, Ramón DÍAZ

La reintroducción del rebeco o la cabra montés en la sierra del Cuera está más cerca tras el principio de acuerdo alcanzado el pasado lunes en el transcurso de una reunión celebrada en Llanes, en la que participaron representantes de los cazadores y los ganaderos, biólogos, técnicos del Gobierno del Principado y la alcaldesa, Dolores Álvarez. El encuentro, solicitado por los ganaderos de Llanes, sirvió para despejar las reticencias de este colectivo sobre las posibles repercusiones de la repoblación del Cuera con rebecos o cabras montés. El siguiente paso que dará la Sociedad de Cazadores del Oriente de Asturias (Socoa), impulsora del proyecto, será elegir una de las dos especies para repoblar la sierra.

La intervención de los biólogos y de los técnicos, uno de los cuales participó en la exitosa repoblación de la sierra del Aramo con rebecos, dejó bien claro que no habrá perjuicios para los ganaderos. Primero, porque rebecos o cabras montés no ocupan el mismo hábitat que el ganado doméstico; segundo, porque no competirán por los mismos alimentos, y tercero, porque todo el ganado sería vacunado de forma voluntaria y gratuita antes de proceder a la repoblación, tal como se hizo, hace unos años, en la sierra del Aramo.

En el transcurso de la reunión la mayoría de los presentes dejó entrever sus preferencias por que el animal elegido para repoblar el Cuera sea la cabra montés. De un lado, elegir a esta especie implicaría mayores beneficios económicos, pues en los sorteos de caza las piezas se pagan a 7.000 u 8.000 euros cada una, mientras que los rebecos se pagan a 1.500 o 2.000 euros. Además, la reintroducción de la cabra montés en el Cuera (se ha constatado su presencia en la zona hace un siglo) supondría una mayor repercusión mediática, dado que se trataría de una iniciativa pionera en el norte de España. La reintroducción del rebeco, por su lado, tendría la ventaja de que se podría aprovechar la experiencia que ya existe en el Aramo.

El presidente de Socoa, Bernardo Cangas, reconoció ayer que salió «muy animado» de la reunión, sobre todo, al comprobar que las reticencias de los ganaderos quedaban atrás y que el Ayuntamiento se mostró «muy interesado» con el proyecto. «Sin los ganaderos este proyecto no es posible», indicó.

Cangas destacó que la intención de la sociedad que preside es que en el proyecto participe «todo el mundo» y que «también salga beneficiado todo el mundo». Aseguró que los próximos pasos serán decidir qué especie se reintroducirá en el Cuera y convocar una reunión con los responsables de los cinco cotos del Cuera (Llanes, Cabrales, Ribadedeva, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja). A continuación harán falta más estudios sobre el territorio para decidir el número de ejemplares que se va a soltar y en qué zonas.

Socoa cuenta con un estudio de viabilidad sobre la repoblación del Cuera con rebecos o cabras montés elaborado por uno de los expertos que participó en el proyecto del Aramo. Bernardo Cangas destacó que, «aparte del beneficio económico directo, que repercutirá en los ganaderos», el proyecto favorecerá al sector turístico.

GFA: ez dugu aireportua handitzearen alde egingo horrek inguru babestuak kaltetzen baditu

INFRAESTRUCTURAS

«No apoyaremos la ampliación del aeropuerto si afecta a zonas protegidas»

La portavoz foral señala que la Diputación no prevé financiar nuevos vuelos desde Hondarribia 

07.03.12 - 02:30 - 
«No apoyaremos la ampliación del aeropuerto si afecta a zonas protegidas»
Un avión se dispone a aterrizar en el aeropuerto de Hondarribia. [FRAILE]
La Diputación no «verá con buenos ojos» la ampliación de la pista del aeropuerto de Hondarribia si esta actuación afecta a «zonas de especial protección», según aseguró ayer la portavoz foral, Larraitz Ugarte.
La diputada recordó que el proyecto de ampliación se está estudiando en la actualidad por el Ministerio de Medio Ambiente y señaló que, cuando la institución foral conozca las conclusiones del mismo, podrá tomar una decisión al respecto. «Vamos a ver lo que dice ese informe. Nosotros realizaremos un estudio propio en el departamento de Medio Ambiente para saber cómo está la zona porque parece que hay un espacio de especial protección», aseguró
Ugarte añadió que la reunión que mantuvo recientemente con el director del aeropuerto de Hondarribia fue «muy cordial», por lo que ambas entidades tienen previsto dar continuidad a estos encuentros para «ver cómo va» esta infraestructura. «El aeropuerto es una infraestructura que está hecha y hay que ver que viabilidad tiene, pero depende mucho de lo que pase con el estudio y hay que ver también lo que opinan los ciudadanos de Irun y Hondarribia». También señaló que quiere conocer la opinión de los vecinos de Irun y Hondarribia.
Respecto a la posibilidad de que la Diputación financie nuevos vuelos, indicó que esta medida no entra en los planes forales.

Gopegi: posible envenenamiento de 5 buitres

Iturria: El correo


los cuerpos fueron hallados en el monte

La Diputación estudia el posible envenenamiento de 5 buitres

Las aves muertas, aparecidas en Gopegi, se habían alimentado de carne supuestamente intoxicada de otro animal

07.03.12 - 02:27 -

El buitre, especie protegida pero temida por los ganaderos, cambió su fama de ave agresora por el papel de víctima la pasada semana, en la zona de montaña cercana a Gopegi, donde apareció un grupo de unos 5 ejemplares muertos. Según ha podido saber EL CORREO, los cuerpos fueron hallados en el monte y, al parecer, habían ingerido la carne de otro animal que podría haber sido envenenado. La Diputación investiga las causas del fallecimiento de las carroñeras, causas entre las que se encuentra la posibilidad de que hayan sido intoxicadas.
Los cadáveres aparecieron el pasado viernes cerca de este pueblo del municipio de Zigoitia, un enclave alejado de los muladares de Maeztu y Valdegovía. Efectivos de la Ertzaintza, Miñones y técnicos del Departamento foral de Medio Ambiente se personaron en el lugar a raíz de un aviso y, una vez allí, procedieron a retirar los cadáveres «siguiendo el protocolo establecido». Se tomaron muestras de las vísceras y los restos han sido enviados a un laboratorio concertado de la Diputación para poder esclarecer las causas del fallecimiento. Si se confirma que se trata de un envenenamiento, el caso pasará a las manos de la Fiscalía de Medio Ambiente, que actuará contra los presuntos responsables. Por ahora, se ha abierto un atestado y queda esperar al resultado de las autopsias para aclarar lo sucedido, indican fuentes forales.

Ataques
En los últimos años, se han multiplicado los ataques (sic) del buitre a reses, generando una alarma entre los ganaderos y causando pérdidas económicas (sic). Sin embargo, está prohibido tomar medidas por cuenta propia para repeler los ataques, ya que son aves protegidas. Uno de los últimos se produjo (sic) en abril del año pasado en Araia, donde una bandada de carroñeros acabó con la vida (sic) de una yegua y de la cría que acababa de parir (sic). La primavera es una época sensible para los animales que pastan en el monte porque coincide con los partos, y los buitres van a por los que están débiles o con dificultades para moverse (esto es otra cosa!). No obstante, estas aves de dudosa fama también se caracterizan por la labor sanitaria que realizan limpiando el monte, punto que recalcan los expertos.
Declarado de interés especial en el catálogo vasco de fauna amenazada, el buitre leonado (Gyps fulvus) le ha dado la vuelta a su preocupante situación de los años ochenta -en 1979 había 49 parejas- y ya es un ave en expansión. En 2007 estaban censadas 543 parejas en Álava y se estima que ahora haya unas 580. El territorio cuenta con 2 muladares para complementar la alimentación de los carroñeros en Maeztu y Valderejo. La comida se limita al 10% de sus necesidades para evitar que la población se descontrole (!).

2012/03/01

Cinco carracas serán marcadas por primera vez con emisores vía satélite

Ciencias Naturales: Ciencias de la Vida
Ave del Año 2012

Cinco carracas serán marcadas por primera vez con emisores vía satélite

Las poblaciones de carraca ('Coracias garrulus') han disminuido en cerca de un 40% en España en los últimos 15 años. Por su delicada situación como ave migratoria, la organización conservacionista SEO/BirdLife la ha elegido como Ave del Año 2012 y esta primavera iniciará por primera vez en el mundo el marcaje con emisores vía satélite para reconocer sus amenazas.
 
 
La carraca, Ave del Año 2012. Imagen: Jesús Giraldo.
La carraca, Ave del Año 2012. Imagen: Jesús Giraldo.
SINC | 01 marzo 2012 14:11

“Para ser tan vistosa, hay muy poca información sobre la carraca que permita valorar su situación actual y su distribución”, ha indicado en rueda de prensa Ana Bermejo, técnico del área de estudio y seguimiento de avifauna de SEO/BirdLife.
En la actualidad, entre 2.000 y 6.000 parejas de carracas migran a España desde África subsahariana. Por su pequeño tamaño de población y por el declive que sufre en ciertas regiones españolas como Madrid –donde solo quedan cinco parejas–, esta ave es considerada como vulnerable en el Libro Rojo de las aves de España.
Sin embargo, según la ONG, la carraca no está catalogada como vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. El marcaje con emisores vía satélites y los censos populares permitirán demostrar su situación real.
“Desde los años ’50, se han anillado en España 3.600 carracas, de los seis millones de aves anilladas en total en España. Tenemos poca información sobre la carraca”, ha afirmado a SINC Bermejo. Con el marcaje se descubrirá su ruta migratoria, cuándo y dónde están en invierno, y cuándo empieza a migrar, entre otros datos.
La novedad respecto al anillamiento es que se conocerá la información a diario gracias al pequeño emisor de cinco gramos integrado a modo de mochila sobre las aves. “Esta técnica es muy novedosa porque se obtienen datos en tiempo real”, ha asegurado la experta que ha recordado que la información estará disponible en internet.
Los cincos individuos adultos serán seleccionados y marcados en mayo, una vez que hayan llegado en el mes de abril a España. “Se esperará a que tengan a sus crías para marcarlos”, ha explicado a SINC Bermejo. La captura se hará gracias a unas trampas especiales integradas en las cajas nido que “favorecen la cría de las aves en zonas desarboladas”.
Tanto el marcaje como los censos populares que se realizarán en 2012 y 2013 permitirán reconocer sus amenazas, entre las que se encuentran la pérdida de hábitat (por la eliminación de vegetación natural, setos y arbolado disperso) y el incremento del uso de plaguicidas como consecuencia de la intensificación agrícola. El abandono de la ganadería extensiva y la pérdida de lugares de nidificación también les afectan.

Ave de medios agrarios
Las carracas habitan en las cuencas de los grandes ríos –Duero, Guadiana, Tajo y Guadalquivir–, el sureste peninsular y el valle del Ebro en paisajes abiertos, dehesas y cultivos por lo que su dependencia a medios agrarios es evidente. La nueva campaña de la ONG pretende “dar la matraca en defensa de la carraca”, ha destacado en la presentación de la carraca como Ave del Año 2012 Asunción Ruiz, Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife.
El mantenimiento de los sistemas agrarios de alto valor natural y el fomento de prácticas respetuosas con la naturaleza y favorables para la actividad agraria favorecerán la recuperación y la conservación de las carracas. “Por ello, la política agraria común debe garantizar el mantenimiento de los sistemas agrarios más valiosos”, ha señalado Ruiz, quien ha asegurado que “conservar el medio ambiente no es un capricho”.

Ave de ‘traca’
El nombre de la especie en castellano probablemente hace referencia a su reclamo ruidoso y sonoro, ‘traqueteante’, que se asemeja al sonido de las carracas, instrumentos de madera de origen árabe, que se utilizan como juguetes infantiles o en algunas fiestas litúrgicas españolas.
Localización: España
Fuente: SINC